Hola todos: vamos a ir cerrando el último capítulo del año. El objetivo principal fue revisar los efectos de diferentes fármacos sobre el sistema endocrino, sobre todo muchos de estos que se emplean habitualmente en múltiples indicaciones. Vamos a dejar esta semana para comentarios abiertos o dudas que tengan o si quieren comentar sobre algún otro fármaco. En las siguientes dos semanas les envío el examen para luego reunirnos en diciembre a comentarlo.
Saludos a todos
Chen
8 comentarios:
Hola a todos:
Otro Efecto Endocrinológico de Inhibidores de Tirosin-Kinasa:
En uno de los Blogs previos se discutió ampliamente el efecto que producen estos fármacos sobre la glándula tiroides (tiroiditis e hipotiroidismo). Como comentario adicional, existe evidencia de que estos fármacos pueden llevar a insuficiencia suprarrenal primaria.
Durante condiciones de estrés severo, se recomienda monitorización de función adrenal en sujetos recibiendo sunitinib. Este inhibidor de tirosin-kinasa ha demostrado alterar la integridad endotelial, lo cual puede llevar a hemorragia e insuficiencia adrenales (Predisposing Factors for Adrenal Insufficiency. N Engl J Med 2009;360:2328-39).
Muchas gracias al Dr. Chen por el su tiempo, dedicación y perseverancia en la coordinación de los Blogs.
Saludos, y feliz fin de semana...
Hola, este tema de blog me ha parecido muy interesante.
Hay publicaciones desde hace varios años del efecto de nitratos orgánicos en osteoporosis. Se ha investigado con isosorbide y con nitroglicerina tópica a 15mg/día, mostrando aumento en DMO con el uso de estos nitratos, con menores efectos adversos tipo cefalea con el uso de nitroglicerína tópica que el isosoride oral (Trials. 2006 Apr 26;7:10). Hay otra publicación de nitroglicerina de aplicación tópica en osteopenia, en donde hay un abstract que muestra aumento de la formación y reducción de la resorción ósea en mujeres con osteopenia, según fue presentado en la reunión anual del American Society for Bone and Mineral Research 2010.
Por el contrario, hay un estudio del 2009 con seguimiento a 3 años en 186 mujeres postmenopausicas entre 40 y 65 años con osteopenia a las cuales se les aplicó nitroglicerina tópica vrs placebo, sin mostrar diferencia en los dos grupos. Cabe recalcar que el efecto podría ser dependiete de la dosis aplicada y en este estudio se pudo haber tratado de una dosis subóptima (J Clin Endocrinol Metab. 2009 Sep;94(9):3356-64). Habría que darle más seguimiento a este fármaco en cuanto a su eficacia en osteoporosis y osteopenia a largo plazo.
Saludos!!
Buenas a todos...
Quería aprovechar este espacio para evacuar una duda sobre un medicamento que usamos muy frecuentemente y del que no hablamos en este capítulo: la Espirinolactona. Además de ser un agente diurético ahorrador de potasio es un agente anti-androgénico, al bloquear receptores de andrógenos a nivel periférico.
Tenía dos preguntas con respecto a este medicamento que tal vez el Dr Chen o algún R mayor me pueda responder: 1) Se dice que es usado en el tratamiento de hirsutismo a dosis desde 50 a 200 mg por día. Que opinión se merece este uso, que tan efectivo es? se usa en la consulta externa de endocrino?
2) Un día tenía un paciente internado con ICC que usa aldactone. Al EF como hallazgo encontré ginecomastia y tenía PFH normales. Mi duda es: que tan frecuente se ve ginecomastia en los pacientes que usan aldactone a dosis de 25 o 50 mg por día?
Muchas gracias...
Hola!!!
Con respecto a este tema, si me parece interesante hacer el comentario sobre los medicamentos utilizados en pacientes con HIV, como es el caso de los antirretrovirales, ya que al iniciar la terapia con estos medicamentos los pacientes con dicha patología llegan a presentar manifestaciones clínicas importantes relacionadas al sistema endocrino propiamente, no dejando de lado otras manifestaciones.
En este caso me parce interesante hacer mención al efecto hiperglicemiante de medicamentos nucleosidos inhibidores de transcriptasa reversa como es el caso del Abacabir o los inhibidores de proteasas, ya que desde 1987 la FDA emitió una notificación de salud pública de 83 casos nuevos de hiperglicemia de nueva aparición en pacientes que toman inhibidores de proteasa. Donde ya se sabe que a pesar del uso de los medicamentos antirretrovirales los pacientes por el hecho de padecer la infección tienen una incidencia aumentada de presentar diabetes, unido a todos los factores de riesgo ya conocidos de la población general.
Los inhibidores de proteasa se han considerado un factor de riesgo fuerte en relación al metabolismo anormal de la glucosa en pacientes con HIV, donde hay estudios que sugieren una prevalencia del 8-46%, donde, del espectro de anormalidades encontradas con mayor frecuencia se describe la resistencia a la insulina y tolerancia alterada a la glucosa, sin embargo la proporción de las personas con resistencia a la insulina y tolerancia alterada a la glucosa que progresará a diabetes mellitus se desconoce.
(Desconozco si hay algún estudio que documente dicha prevalencia, ya que me parece interesante porque estos pacientes por su condición son difíciles y sería algo agregado a todas las manifestaciones clínicas y condiciones por las cuales en algún momento nos pueden llegar a consultar)
Muchas Gracias!!
Definitivamente me parece que el tema de los efectos adversos de los medicamentos en el sistema endocrinologico es muy importante y de bastante actualidad tomando en cuenta los nuevos fármacos que han surgido en medicina y las diferentes interconsultas que esto pueda generar.
Me llama la atención en especial los efectos adversos de los antibioticos, como analizamos con las Quinolonas. Sin embargo me queda la inquietud si existen otros antibioticos de uso común hospitalario que produzcan hiper o hipoglicemias y que por no conocerce exactamente los mecanismos de acción se le eche la culpa a la infección y el estres que el paciente presenta en el momento del evento; y con lo cual se veria afectado la adecuada resolución de la patología de nuestros pacientes.
Al igual que Heylin los fármacos que producen los efectos sistémicos más interesantes y endocrinológicos me llaman muhco la atención los fármacos de VIH. Y bueno este tema no es solo importante, por que la búsqueda de los efectos endocrinológicos de ciertos medicamentos es lo que lleva luego a entender sus efectos beneficiosos en el sistema endocrinológico. Los fármacos que antagonizan los efectso de los fármacos endocrinológicos son también importantes, y que deben ser foco de atención cuando se trata una endocrinopatía, saludos buenas noches.
Hola
Buscando un poco de fármacos hipoglicemiantes encontré un articulo J Clin Endocrinol Metab 94: 741–745, 2009 que reportan una revisión sistemática de los fármacos hipoglicemiantes y dividen los estudios de acuerdo a calidad de evidencia moderada y baja. Se menciona como de moderada calidad a las ya comentadas fluoroquinolonas, pentamidina, quinina, indometacina y dentro de los de baja calidad se mencionan los IECA (11 publicaciones). A pesar de que se catalogan en este grupo creo que es importante tenerlo presenta ya quese ha reportado como el causante de hasta un 14% de las consultas por hipoglicemia en un servicio de emergencias y es un fármaco muy utilizado en la población general.
Con respecto a las preguntas de Victor. El hirsutismo es una de las manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo y su tratamiento es realmente un reto médico. Se menciona en la literatura que el 50% de las pacientes responden al tratamiento médico y el 50% restante recurre a métodos cosméticos. La espironolactona sí se utiliza en los servicios de endocrinlogía de nuestro país y la literatura reporta una respuesta en un 38% aproximadamente (evaluado a través de escala Ferriman Gallway) Clinical Endocrinology (2008)68, 800–805.
Con respecto a la ginecomastia es un efecto adverso dosis y tiempo dependiente. En el estudio RALES (Randomized Aldactone Evaluation Study)en el cual se evidenció reducción morbi-mortalidad al utilizar espironolactona en pacientes con Insuficiencia cardíaca NYHA III- IV, la ginecomastia se presentó en el 10% de los pacientes.
De nuevo Dr. Chen muchas gracias por su dedicación
Nos vemos
Hola todos: este tema personalmente me gusta mucho por mi formación en farmacologia, así que está un poco sesgado!
Con respecto a los comentarios:
1. me parece interesante el efecto de los inhibidores de tirosin kinasa a nivel adrenal. No conocía sobre este efecto, pero tiene lógica, al inhibir la angiogénesis. Me parece pertinente entonces que sea bajo situaciones de stress, o me parece caquexia, inducido por cáncer debe hacerse la evaluación de insuficiencia suprarrenal. recuerden igual que en pacientes con síndrome de desgaste por VIH, una de las causas es enfermedad de Addison. En estos pacientes con cáncer no sólo habría que achacar la caquexia por la progresión de la enfermedad sino que hay que valorar la función adrenal.
2. con respecto a los nitratos tópicos en osteoporosis me parece interesante el hallazgo. Sin embargo, no solo debe mejorarse la DMO sino que hay que ver el punto final duro en fraturas. El problema que yo le veo a nitratos es el efecto hipotensor que puede tener, produciendo ortostatismo. En pacientes con osteoporosis esto es sumamente importante porque puede ser el evento que lleve a fracturas. Si el beneficio es marginal, al rato termina siendo peor el efecto adverso. Por otro lado, si es un paciente que tiene indicación para uso de nitratos, se trata dos indicaciones a la vez.
3. Comparto con Michelle los comentarios en relación a la espironolactona. En hiperandrogenismo, se debe usar dosis más altas, entre 100 y 300 mg por día y usualmente la respuesta es adecuada. La ginecomastia sí se puede presentar incluso con 25 mg por día. En pacientes con función renal normal, raramente vemos hiperkalemia a pesar de las dosis altas empleadas. El riesgo es mayor cuando es asociado a otros bloqueadores del SRAA.
4. Los HAART (higly active antiretroviral therapy) pueden inducir síndrome metabólico por vías que no están muy bien descritas, probablemente es a nivel mitocondrial. Además de producir aumento de peso, aumento de circunferencia abdominal, pueden producir diabetes y dislipidemia. Esto no es sólo como marcador intermedio, sino que está demostrado que puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares. Al volverse el VIH una enfermedad crónica en estos momentos, estos efectos cardiovasculares deben manejarse adecuadamente, sea con agentes que produzcan menos hiperglicemia o agregando otras terapias. Hay un estudio del grupo de Harvard que indica que agregar metformin en estos pacientes mejoran marcadores intermedios aunque aún no ha sido demostrado la reducción de puntos finales duros cardiovasculares.
5. con respecto a otros antibióticos, recuerden que cuando revisamos el tema había un estudio que mostraba que las cefalosporinas de tercera generación también nos podía inducir disglicemia, aunque el riesgo es mucho menor que las quinolonas. 6. Recuerden que otros fármacos que producen hipoglicemias además de los IECA son los beta bloqueadores, sobre todo el propranolol. personalmente ya he tenido un par de pacientes que hacen hipoglicemia sintomática asociado a propranolol. Nunca he visto a nadie con IECA, pero siempre está dentro del diagnóstico diferencial.
Saludos a todos
Chen
Publicar un comentario