lunes, 11 de octubre de 2010

quinolonas y glicemia

Hola todos: después de una pausa de un par de semanas por vacaciones, vamos a continuar. Uno de los efectos adversos descritos con quinolonas es la hiperglicemia. A pesar de lo frecuente del uso de estos fármacos, no le ponemos la atención adecuada a este efecto adverso, que está descrito sobre todo con gatifloxacina.
Preguntas:
1. Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?
2. es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?
3. qué tan severo puede llegar a ser las hiperglicemias?
respuestas para el próximo domingo 17.
Saludos
Chen

21 comentarios:

Luis Guillermo Elizondo H dijo...

1.Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?
La gatifloxacino puede generar hipo o hiperglicemia en pacientes diabéticos o no. El mecanismo descrito es mediante el cual desarrolla hipoglicemia es la estimulación de la secreción de insulina por medio de la inhibición del canal de K sensible ATP en la célula pancreática. La hipoglicemia reportada con este medicamento es cuando este se combina con sulfunilureas. Por otra parte para que se desarrolle hiperglicemia con gatifloxacino toma varios días en desarrollarse. La gatifloxacino tambín disminuye la insulina en el páncreas inhibiendo la biosiníntesis de la insulina. La glicemia logra estabilizarse con la suspensión del fármaco. Es de especial importancia la monitorización del tratamiento con gatifloxacino en adultos mayores.[1]

2. es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes? Si es un efecto que se produce con todas las quinolonas, pero según un estudio de los eventos adversos espontáneos entre noviembre de 1997 y septiembre 2003, se reportarn 10 025 eventos adversos relacionados con quinolonas, de los cuales 568 se relacionana con alteraciones de la homeostasis de la glucosa como evento adverso. De estos eventos 25 fueron fatales. 453 (80%) de los 568 fueron por gatifloxacino y 17 fueron fatales. Ocurrieron en menor grado con las otras quinolonas. 24% de todos los eventos adversos fueron los reportados con la gatifloxacina mientras que eran solo minimos los reportados con las otras quinolonas ciprofloxacina (1.3%), levofloxacina (1.6%), y moxifloxacina (1.3%) (P<.0001 parea cada comparación).

3. qué tan severo puede llegar a ser las hiperglicemias? Existen reportes, del estudio que mencioné previamente que documentan que los episodios de hiperglicemia pueden ser fatales.
[2]

1. Yamada, C., et al., Gatifloxacin acutely stimulates insulin secretion and chronically suppresses insulin biosynthesis. Eur J Pharmacol, 2006. 553(1-3): p. 67-72.
2. Frothingham, R., Glucose homeostasis abnormalities associated with use of gatifloxacin. Clin Infect Dis, 2005. 41(9): p. 1269-76.

Feliz fin de semana largo!!!!:D

Paula Wang Z. dijo...

1.Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?

Las fluoroquinolonas son antibióticos muy utilizados por su amplio espectro y alta actividad antibacteriana. En los últimos años su uso se ha visto disminuido por los efectos adversos que ellos producen. Entre estos se encuentran los efectos gastrointestinales, toxicidad a SNC que incluye cefalea y mareos, además de anormalidades en EKG tales como prolongación del intervalo QT, alteraciones en metabolismo de glucosa, fototoxicidad, problemas tendineos y articulares, hipersensibilidad cutánea y toxicidad hepática. Asociado a estos efectos adversos, la gatifloxacina fue retirada del mercado por alteraciones en glicemias (Drug Saf. 2010 May 1;33(5):353-69).

Como se menciona, con el uso de fluoroquinolonas se han descrito alteraciones en glicemia tanto de hiperglicemia como de hipoglicemia, siendo estas alteraciones más marcadas con el uso de la gatifloxacina. Más aún, se han visto también con otros fármacos pertenecientes a este grupo de medicamentos.

Las hipoglicemias se asocian con alteración en la liberación de insulina y se describe como un evento temprano en el uso del antibiótico, mientras que las hiperglicemias se presentan luego de varios días de terapia antibiótica, siendo su mecanismo exacto no del todo claro. Se cree que juega un papel importante en este efecto hiperglicemiante los canales de ATP sensibles a potasio en las células beta pancreáticas junto con las hormonas anti-insulina. Hay evidencia también de factores de riesgo asociados con la exposición de quinolonas y eventos subsecuentes de disglicemias, haciendo sugerencia de que se trata de un efecto adverso dosis relativa presente en esta clase de fármacos, teniendo en cuenta que algunas quinolonas tienen mayor efecto a este nivel que otras, probablemente por su afinidad por los canales de ATP mencionados o mayores niveles alcanzados de ciertas quinolonas en un paciente con predisposición previa para estas disglicemias (Drug Saf. 2008;31(4):283-92). En otro mecanismo, se describe que la ciprofloxacina y la levofloxacina alteran el transporte de glucosa a la célula HepG2, asociandose a la inhibición de la función del GLUT1. En estudios con exposición de estas dos quinolonas a concentración plasmática máxima y cinco veces la concentración plasmática máxima, la expresión del ARNm de GLUT1, la proteína de expresión de GLUT1 y la recaptura de glucosa se vieron claramente reducidos (Toxicol Lett. 2009 Jan 30;184(2):81-4). Otro mecanismo por el cual se propone que sucede la alteración en el metabolismo de la glucosa es por medio del gen que expresa el condrocito embriológico diferenciado (DEC1), el cual es un factor de transcripción con dominio de helix-asa-helix y que se expresa tanto en tejido humano adulto como embrionario. Este gen tiene funciones importantes en neurogénesis, neuroregulación, condrogénesis, crecimiento celular, oncogénesis, blance autoinmune, ritmo circadiano y de mucha importancia en el mantenimiento de la homeostasis del metabolismo y la energía (Toxicology. 2010 Apr 30;271(1-2):1-4).

Paula Wang Z. dijo...

2.Es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?

En un estudio de análisis de incidencia de hipo e hiperglicemias producidas por gatifloxacina, levofloxacina, ciproxina y azitromicina, la tasa de incidencia encontrada para las hiperglicemias fueron de 0.45, 0.18, 0.12 y 0.10 casos por 1000 pacientes respectivamente. Entre los pacientes diabéticos el odds ratio para hiperglicemia fue de 4.9 para gatifloxacina, 1.8 para levofloxacina y 1.0 para ciproxina. Este estudio mostró que las posibilidades para hiperglicemia son mayores con gatifloxacina y levofloxacina y no tanto con ciproxina (Clin Infect Dis. 2009 Aug 1;49(3):402-8). Se podría por lo tanto decir, que este efecto hiperglicemiante si es un efecto de clase, pero por la diferente estructura molecular de cada quinolona, con una cadena central igual, pero cadenas laterales diferentes, tienen afinidades variables que llevan a cada producto a generar más o menos efectos adversos.

3.Qué tan severo puede llegar a ser las hiperglicemias?

Se describe el caso de un paciente de 86 años, internado por obstrucción intestinal y en tratamiento además con gatifloxacina por una bronconeumonía. Luego de 4 días de tratamiento antibiótico, las glicemias aumentaron de 133 mg/dL a 537 mg/dL. Además presentó glucosuria ( >1000 mg/dL), pero sin sintomatología de hiperglicemia, la cual resolvió por completo al suspender la gatifloxacina y recibir varias dosis de insulina simple (Clin Ther. 2006 Nov;28(11):1857-66).

Otro estudio retrospectivo, caso control, con 69 pacientes y 69 controles en 2 hospitales de Houston, Texas, edad promedio de 68.3 años, encontró que los pacientes en tratamiento con gatifloxacina tuvieron niveles de glicemias mayores de 200 mg/dL y que este riesgo aumenta en pacientes diabéticos que reciben de forma concomitante esteroides o dosis mayores de las recomendadas de gatifloxacina para su aclaramiento renal (Clin Ther. 2008 Jan;30(1):152-7).
Basado en lo anterior, las quinolonas si pueden producir hiperglicemias importantes, principalmente en pacientes diabéticos y con aclaramientos de creatinina menores de 45.

Saludos!!

Olger dijo...

1..El mecanismo exacto por el cual gatifloxacina induce hiperglucemia es desconocida, pero puede estar relacionado con la vacuolización de las células β pancreáticas, que conduce a una disminución en la secreción de insulina. La existencia de un caso asociado a 15 casos adicionales se resumen en una revisión que se suma a la evidencia de una asociación entre la gatifloxacina y la hiperglicemia. En este estudio los pacientes presentaban otros factores de riesgo que pueden haber contribuido al desarrollo de la hiperglicemia, edad> 65 años e insuficiencia renal. Además se documenta que la hiperglicemia tiende a resolver tras la suspensión de la gatifloxacina. The American Journal of Geriatric Pharmacotherapy, 2005: 262-265
Tambien se menciona el papel de los canales de ATP sensibles a potasio en las células beta pancreáticas junto con las hormonas anti-insulina, produciendo eventos de hiperglicemia asociados al uso de quinolonas por presentar afinidad por dichos canales de ATP.

2. La hiperglicemia se ha descrito en los ancianos no diabéticos que reciben gatifloxacina. Varios quinolonas también han demostrado estimular la liberación de insulina de las células de los islotes pancreáticos en ratas. Aunque la frecuencia de hiperglicemia parece ser bajo en general, el riesgo relativo fue mayor con gatifloxacina que con levofloxacina y la ciprofloxacina.

Gatifloxacino se ha asociado tanto con hipoglicemia como con hiperglicemia. Un estudio examinó los resultados relacionados con disglicemia asociados con diversos antibióticos en una población de aproximadamente 1.4 millones de residentes de 66 años de edad o más en Ontario (Canadá).
Entre abril de 2002 y marzo de 2004, se identificaron 788 pacientes tratados por hipoglicemia en los 30 días después de la terapia con antibióticos.
En comparación con los antibióticos macrólidos, la gatifloxacina se asoció con un mayor riesgo de hipoglicemia (razón de probabilidad ajustada, 4.3 con intervalo de confianza 95%). La levofloxacina también se asoció con un riesgo ligeramente mayor (razón de probabilidad ajustada, 1,5; intervalo de confianza 95%). No se asoció con riesgo moxifloxacina, ciprofloxacina o cefalosporinas.
Ademas se identificaron 470 pacientes tratados por hiperglicemia en los 30 días después de la terapia con antibióticos. En comparación con los macrólidos, la gatifloxacina se asoció con un riesgo considerablemente mayor de la hiperglicemia (razón de probabilidad ajustada, 16.7; intervalo de confianza 95%). Sin embargo el riesgo no se observó con los otros antibióticos. Los riesgos fueron similares en los dos estudios, independientemente de la presencia o ausencia de diabetes.

En el estudio se concluyó que comparado con el uso de otros antibióticos de amplio espectro oral, incluyendo otras fluoroquinolonas, el uso de gatifloxacina en pacientes ambulatorios se asocia con un mayor riesgo tanto para hipoglicemia como para hiperglicemia. N Engl J Med 2006; 354:1352-1361

Olger dijo...

Otro estudio retrospectivo en 264 paciente, donde se comparó Gatifloxacina con otra quinolona ( ciproflaxina ) y con Ceftriaxona Se encontró que en 292 pacientes, ocurrieron 28 hipoglicemias y 48 eventos hiperglicémicos. Los pacientes que recibieron Gatifloxacina tuvieron cinco veces más probabilidades de presentar hipoglicemia que con Ciprofloxacina (P <0,01) y 9 veces más probabilidades que los que recibieron Ceftriaxone (P <0,02). Los pacientes que recibieron Gatifloxacina fueron 5,6 veces más propensos a desarrollar hipoglicemia (P <0,001) que el grupo combinado de Ciprofloxacina y Ceftriaxone.
Por el contrario, los pacientes tratados con Gatifloxacina fueron 3,8 veces más propensos a presentar hiperglicemia que con Ciprofloxacina (P <0,01) y 9,8 veces más que con Ceftraxone (P <0,01). Con Ciprofloxacina y Ceftriaxone combinados, los que recibieron Gatifloxacina fueron 5.2 veces más propensos a desarrollar hiperglicemia (P <0,01). La presencia de diabetes mellitus (DM) se asoció positivamente con la hipoglicemia (21/144, P <0,001). El uso de esteroides (p <0,05) y estar en la UCI (p <0,01) se asociaron con la hiperglicemia (38/144, P <0,01). En resumen, Gatifloxacina se asoció claramente tanto a hipoglicemia e hiperglicemia en comparación con Ciprofloxacina y Ceftriaxone. El riesgo de hiperglicemia aumenta en presencia de uso de DM, esteroides, y en pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos. Am J Med Sci 2008; 335(2): 95-98.


3. Se realizó un estudio con el propósito de identificar los factores de riesgo para la hipergicemia en pacientes hospitalizados que recibieron gatifloxacina.
Fue un estudio retrospectivo, de caso-control que se realizó con 69 pacientes y 69 controles en dos hospitales no docentes en Houston, Texas.
Se menciona que los pacientes presentaron glicemias mayores a 200 mg/dl e inclusive algunos con hiperglicemias mayores a 500.
Las conclusiones es que se encontró un riesgo de hiperglicemia mayor en los pacientes diabéticos que recibieron esteroides concomitantes o dosis más altas de gatifloxacina que la recomendada por el fabricante. La aplicación de estos datos deben ser evaluados para otras fluoroquinolonas utilizadas en dosis más altas. Clinical Therapeutics 2008: 152-157

victor cartin dijo...

Las quinolonas son uno de los grupos de antimicrobianos más utilizados en el mundo. En USA el año 2004 se dispensaron 30.000.000 de prescripciones de quinolonas en farmacias ambulatorias. En USA las quinolonas de mayor uso fueron ciprofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina y moxifloxacina. Constituyen un grupo de fármacos seguros, cuyos efectos adversos más frecuentes son compromiso gastrointestinal y sobre el SNC
Gatifloxacina fue aprobada por la FDA en diciembre de 1999; con posterioridad a su aprobación, se han publicado varios artículos sobre la asociación de gatifloxacina con efectos adversos sobre la homeostasis de la glucosa.
Glucose homeostasis abnormalities associated with use of gatifloxacin
Clin Infect Dis. Frothingham R. Clin Infect Dis 2005; 41: 1269-76
La hipoglicemia parece estar relacionada a la secreción de insulina y es un evento temprano, sin embargo la hiperglicemia tiende a presentarse varios días posterior al inicio de la terapia, y el mecanismo exacto no está claro. Estudios recientes determinan la importancia de los canales de ATP sensibles a potasio en la célula beta y el rol de hormonas anti insulina. Varios estudios retrospectivos han asociado ciertos factores de riesgo asociado al uso de fluroquinolonas y su efecto en la glicemia, algunos estudios sugieren que las disglicemias es dosis dependiente y que es un efecto de clase, sin embargo algunos tienen más relación con las glicemias que otros, esto puede deberse a la afinidad de cada droga con los canales de ATP sensibles al potasio o a las concentraciones mayores de la droga en ciertos ptes(Dysglycaemias and fluoroquinolones. Lewis RJ - Drug Saf - 01-JAN-2008; 31(4): 283-92)

victor cartin dijo...

En un estudio cohorte del 1 de octubre 2000 al 30 setiembre del 2005 donde se quería comparar el riesgo de hipo-hiperglicemias severas en ptes tratados con gatifloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina o azitromicina, encontró que la incidencia para hipo-hiperglicemia severa fue de 0,35-0,45 para la gatifloxacina, 0,19-0,18 para la levofloxacina, 0,10-0,12 para la ciprofloxacina y 0,07-0,10 para la azitromicina por cada 1000 ptes
En los ptes con diabetes la odds ratio para hipoglicemia comparando con azitromicina fue de 4,3 para la gatifloxacina, 2,1 para la levofloxacina y de 1,1 para la ciprofloxacina
Para la hipoglicemia la odds ratio fue de 4,5 para la gatifloxacina, 1,8 para la levofloxacina y de 1,0 para la ciprofloxacina, por lo que los autores concluyen que el riesgo para hipo.hiperglicemias severas fue significativamente mayor con gatifloxacina y levofloxacina, pero no con ciprofloxacina y azitromicina, así que el riesgo de disglicemias clínicamente relevante varía según el medicamento de la clase(Severe dysglycemia with the fluoroquinolones: a class effect?
Aspinall SL - Clin Infect Dis - 1-AUG-2009; 49(3): 402-8)

En un estudio cuyo objetivo fue comparar la frecuencia de reacciones adversas producidas por gatifloxacina y otras quinolonas de amplio uso (ciprofloxacina, levofloxacina y moxifloxacina) en la homeostasis de la glucosa. Se revisó en forma retrospectiva, desde noviembre de 1997 a septiembre del 2003, la base de datos sobre efectos adversos de la FDA. Las cuatro quinolonas estudiadas dan cuenta aproximadamente de 95% del total de quinolonas prescritas en USA Después de eliminar los reportes de efectos adversos duplicados u originados fuera de USA, se encontró 10.025 efectos adversos. De éstos, 568 efectos adversos fueron relacionados con anormalidades en la homeostasis de la glucosa . El uso de gatifloxacina se asoció con 80% del total de adversos fueron relacionados con anormalidades en la homeostasis de la glucosa. La tasa de adversos fueron relacionados con anormalidades en la homeostasis de la glucosa fue sustancialmente más alta -10 veces más alta- y con significación estadística, asociada al uso de gatifloxacina, independiente del denominador, en comparación con las otras quinolonas estudiadas. En la discusión se destaca las limitaciones del estudio, dadas fundamentalmente por el fenómeno de Weber, mayor descripción de efectos adversos en los primeros años post aprobación del fármaco; información de efectos adversos incompleta, sólo una pequeña proporción de los efectos adversos son informados; errores metodológicos derivados del uso de la base de datos.(Gatifloxacina, hiperglicemia e hipoglicemia
Glucose homeostasis abnormalities associated with use of gatifloxacin
Clin Infect Dis. Frothingham R. Clin Infect Dis 2005; 41: 1269-76)

victor cartin dijo...

En otro estudio retrospectivo con 264 ptes donde se examino los efectos de gatifloxacina vs ciprofloxacina y ceftriaxone en hipo-hiperglicemia , encontraron que se produjo 28 casos de hipoglicemia y 48 de hiperglicemia, los ptes con gatifloxacina presentaron 5 veces más riesgo de hipoglicemia comparado con ciprofloxacina y 9 veces más comparado con ceftriaxone, los ptes con gatifloxacina presentaron 5,6 veces más riesgo que los ptes tx con ciprofloxacina y ceftriaxone combinado
En cuanto a la hiperglicemia los ptes con gatifloxacina presentaron 3,8 veces más que los ptes con ciprofloxacina y 9,8 veces más que los ptes con ceftriaxone, comparado con la terapia combinada los ptes con gatifloxacina presentaron 5,2 veces más riesgo de hiperglicemia que los ptes con cipro mas ceftriaxone (Gatifloxacin produces both hypoglycemia and hyperglycemia: a retrospective study.
Haerian H - Am J Med Sci - 01-FEB-2008; 335(2): 95-8)
Sin embargo en otro estudio retrospectivo con 1573 ptes de junio del 2004 a mayo 2006 que valora la prevalencia de hipo-hiperglicemia asociada en con levofloxacina y gatifloxacina en ptes de consulta externa encontró que disglicemia se dio en 2,25 de los ptes con gatifloxacina, 2,6% de los ptes con levofloxacina y 1,7% de los ptes con azitromicina, de los 13 ptes con hiperglicemia 11 eran diabéticos, posterior a ajustar las dosis por diferentes enfermedades no se encontró diferencia en riesgo en las disglicemias en los ptes que utilizaron gatifloxacina o levofloxacina comparado con la azitromicina. En el estudio se observo que no ajustar las dosis con el aclaramiento de la creatinina, la diabetes mellitus, el uso de insulina o sulfonilureas incrementaron independientemente el riesgo de disglicemias. El índice de masa corporal fue un factor protector de eventos disglicemicos.( Prevalence of and risk factors for dysglycemia in patients receiving gatifloxacin and levofloxacin in an outpatient setting.
LaPlante KL - Pharmacotherapy - 01-JAN-2008; 28(1): 82-9)

Abner dijo...

Las fluoroquinolonas constituyen una clase de anibióticos antibacterianos de amplio espectro y buen perfil de seguridad. Dentro de los efectos adversos raros derivados del uso de quinolonas se incluyen: arritmias cardíacas, hepatotoxicidad y disglicemia.

Uno de estos efectos secundarios metabólicos, constituye el desarrollo de disglicemia (Drug Saf. 2008;31(4):283-92).

Las quinolonas pueden inducir disglicemia en sujetos diabéticos y no diabéticos, lo cual puede llevar a hipo- o hiperglicemias (Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th ed.Copyright © 2009 Churchill Livingstone, An Imprint of Elsevier).

1. Mecanismo de hiperglicemia por Quinolonas

A diferencia del mecanismo subyacente de inducción de hipoglicemia, la fisiopatología de la hiperglicemia por quinolonas queda menos clara.

Estudios animales han demostrado la capacidad de bloqueo del canal de K+-ATP sensible de las células ß de los islotes de Langerhans pancreáticos por las quinolonas. Lo anterior (similar a lo que ocurre con los secretagogos de insulina) induce la secreción de insulina, lo que puede llevar a hipoglicemia.

Estudios en humanos han demostrado inducción de secreción de insulina 1-3 horas posterior a administración de gatifloxacina en DM tipo 2 manejados con dieta y ejercicio (The American Journal of Medicine (2010) 123, S26 –S38).

El tipo de disglicemia inducido por gatifloxacina depende de la evolución temporal. De forma aguda, induce la secreción de insulina; el efecto se potencia con el uso concomitante de sulfonilureas.

Sin embargo, después de varios días de su uso, esta quinolona reduce el contenido de insulina en los islotes pancreáticos, mediante inhibición de la biosíntesis de insulina, lo cual puede llevar a hiperglicemia. La suspensión de gatifloxacina mejora la secreción de insulina.

Se sugiere la monitorización de la glicemia en sujetos recibiendo quinolonas, especialmente en adultos mayores, y sujetos con insuficiencia renal, DM y otros trastornos metabólicos (Eur J Pharmacol. 2006 Dec 28;553(1-3):67-72. Epub 2006 Sep 28).

Se cree que gatifloxacina induce hiperglicemia por inducción de vacuolización de células β pancreáticas, lo cual reduce la síntesis y secreción de insulina. Se han reportado al menos 16 casos de hiperglicemia por gatifloxacina.

Algunos factores de riesgo para hiperglicemia por quinolonas: edad avanzada (>65 años), insuficiencia renal (Clin Ther. 2006 Nov;28(11):1857-66).

Abner dijo...

2. Riesgo de Hiperglicemia según Quinolona

Todas las quinolonas pueden inducir hipo- o hiperglicemia. Se han descrito factores de riesgo para el desarrollo de disglicemia por quinolonas, y el riesgo varía según el tipo de agente de la misma clase (diferencias según tipo de quinolona).

El desarrollo de disglicemia con quinolonas es infrecuente, sin embargo el riesgo es mayor con gatifloxacina en relación con ciprofloxacina y levofloxacina (Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th ed.Copyright © 2009 Churchill Livingstone, An Imprint of Elsevier).

Un estudio evaluó el riesgo de disglicemia según tipo de quinolona (gatifloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina) y grupo control (azitromicina).

Los riesgos de hiperglicemia severa fueron de 0.45/1000 personas para gatifloxacina, 0.18/1000 personas para levofloxacina, 0.12/1000 personas para ciprofloxacina y 0.10/1000 personas para azitromicina.

En el subgrupo de diabéticos el riesgo de hiperglicemia fue mayor con gatifloxacina (4.5 veces mayor) vs levofloxacina (1.8 veces mayor) vs ciprofloxacina (riesgo de población control 1.0) (Clin Infect Dis. 2009 Aug 1;49(3):402-8).

Un estudio retrospectivo evaluó los factores de riesgo para desarrollo de hiperglicemia por gatifloxacina: n=138 adultos mayores edad promedio 68 años, 70% mujeres, 58% hispanos.

Hiperglicemia se definió como glicemia>200 mg/dl 72 horas después de iniciada la quinolona. Se analizaron los factores inductores de hiperglicemia entre el grupo de sujetos recibiendo gatifloxacina que desarrolló hiperglicemia vs el grupo de euglicemia recibiendo la quinolona.

Los factores de riesgo para desarrollo de hiperglicemia con gatifloxacina fueron: DM (89.9% vs 13.0%; P < 0.001), menor aclaramiento endógeno de creatinina (53.8 vs 69.2 mL/min; P = 0.025), internamiento en unidad de cuidados intensivos durante el evento (20.3% vs 7.2%; P = 0.02), dosis de gatifloxacina mayores de lo requerido según función renal (> 200 mg/d con aclaramiento endógeno de creatinina< 40 mL/min) (36.2% vs 13.0%), leucocitosis (promedio de leucocitos: 15500/mm3 vs 12800/mm3) y uso concomitante de nutrición parenteral (10.1% vs 0%; P = 0.02) y/o esteroides (31.9% vs 11.6%; P = 0.008).

La presencia de DM y dosis de gatifloxacina excesiva para el aclaramiento renal fueron predictores independientes para el desarrollo de hiperglicemia.

Después de ajustar por DM, el uso concomitante de esteroides y el uso de dosis excesivas para el aclaramiento renal, fueron predictores de hiperglicemia (Clin Ther. 2008 Jan;30(1):152-7).


3. Severidad de la Hiperglicemia por Quinolonas

En un reporte de un caso se demostró que la magnitud de hiperglicemia con fluoroquinolonas puede ser severa. A un adulto mayor de 86 años (no diabético) internado por obstrucción intestinal secundario a síndrome adherencial, (IMC=24.8 kg/m2 y aclaramiento endógeno de creatinina calculado de 46 ml/min), se le inició tratamiento con gatifloxacina 400 mg/día vo por sospecha de neumonía intrahospitalaria.

Después de 4 días de terapia, la concentración media de glucosa pasó de 133 mg/dl a 537 mg/dl. El paciente no estaba recibiendo otros fármacos hiperglicemiantes.

La glicemia se normalizó con la suspensión de la quinolona + 15 unidades de insulina sc.

Otro reporte de un caso reveló la severidad de la magnitud de la hiperglicemia por gatifloxacina: una mujer de 65 años no diabética, portadora de IRC, quien recibió gatifloxacina 200 mg/día por bronquitis aguda.

Con el uso de la quinolona, la glicemia ascendió a un nivel de 1121 mg/dl (no se dispone de nivel basal), y se normalizó con la suspensión del antibiótico (Ann Pharmacother. 2005 Jul-Aug;39(7-8):1349-52. Epub 2005 Jun 7).

Dra. Karen Gómez Hernández dijo...

Preguntas:
1. Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?
La hiperglicemia producida por la gatifloxacina en general se produce de 4-10 días después del inicio de su tratamiento (Yamada 2006). Yasuyoshi 2010: En un artículo publicado este mes en el European Journal of Pharmacology, un grupo japonés se propuso dilucidar los mecanismos por los cuales la gatifloxacina induce hiperglicemia. Lo que demostraron fue que es un efecto dependiente de dosis y que dosis altas vrs dosis bajas de gatifloxacina inducen un aumento en la glicemia mediado por catecolaminas. Es importante, que este efecto se observó tanto en ratas euglicémicas como en ratas diabéticas, pero fue más marcado en las ratas diabéticas. Se menciona también que otros investigadores han encontrado que el uso crónico del fármaco induce a una producción disminuida de insulina así como a cambios morfológicos en el páncreas (vacuolación).
2. Es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?
Se piensa que es un efecto de clase pero tiende a ser más severo con gatifloxacina. El mismo investigador mencionado en la primera respuesta, hizo experimentos con levofloxacina demostrando que también había un aumento en la producción de catecolaminas e hiperglicemia secundaria.
Clin Infect Dis. 2009 Aug 1;49(3):402-8: En este artículo se postula que la hiperglicemia significativa se da con gatifloxacina y levofloxacina pero no con ciprofloxacina.
3. Qué tan severo puede llegar a ser las hiperglicemias?
Puede ser muy severa. De hecho en Japón, la gatifloxacina está contraindicada en pacientes diabéticos.
Hay descritos varios casos de cetoacidosis diabética (pj emp en esta revista-- Clin Exp Nephrol. 2009 Feb;13(1):89-91 en la que se reporta el caso de un paciente no diabético trasplantado que hizo una DKA luego de ser tratado con gatifloxacina por una infección del tracto urinario).
Clin Ther. 2008 Jan;30(1):152-7: Creo que uno de los aspectos más importantes es saber identificar los factores de riesgo y en ese sentido se sabe que la insuficiencia renal, el antecedente de diabetes, el uso concomitante de esteroides, el uso de dosis más altas de las recomendadas de gatifloxacina y estar en una UCI son factores predisponentes para el desarrollo de hiperglicemia

Heylin dijo...

Hola!!!
Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia con las quinolonas?
Se han reportado las fluoroquinolonas en especial la Gatifloxacina como causante de trastornos tanto de hiperglicemia como de hipoglicemia en pacientes tanto diabéticos como no diabéticos, se han observado factores de riesgo reportados en la literatura como factores independiente al ser usadas las quinolonas en relación a la hipoglicemia como se pueden mencionar: edad, sexo, diabetes mellitus preexistente, los niveles de albúmina sérica, niveles de creatinina sérica, malignidad preexistente, insuficiencia cardiaca congestiva preexistente, el uso concomitante de insulina o de agentes antidiabéticos orales, presencia de septicemia y la diálisis; por otro lado factores de riesgo independientes para hiperglicemia encontrados fueron: diabetes mellitus preexistente, el uso simultáneo de catecolaminas o glucocorticoides, obesidad, pancreatitis, trauma, septicemia y las enfermedades del hígado.
Hay mecanismos propuestos que han buscan explicar porque se produce hiperglicemia o hipoglicemia en pacientes que reciben tratamiento con quinolonas; en el caso de las hipoglicemias Maeda et al, propone que se observa tras el incremento en la liberación de insulina al bloquear los canales de potasio sensibles a ATP, a nivel de las células beta pancreáticas. Lo que ha generado mayor dificultad, es explicar el mecanismo por el cual se presenta la hiperglicemia, en pacientes ya sea diabéticos o no, cuando reciben tratamiento con quinolonas, en este caso, se ha propuesto utilizando modelos de ratas, por lo que in vitro a partir de un modelo de células beta pancreáticas de hámster para gatifloxacina, moxifloxacina, lomefloxacina, levofloxacina y la ciprofloxacina mostró una disminución dosis dependiente en la liberación de insulina en las células beta del páncreas después de exposición de 7 días a una fluoroquinolona, apoyando el resultado de que la hiperglicemia puede ser el resultado a la exposición alta a medicamentos pero a largo plazo, causando un bloqueo en la liberación de la insulina.
(Gatifloxacin and the elderly: pharmacokinetic–pharmacodynamic rationale for a potential age-related dose reduction, Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2003) 52, 435–440)

Es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?

A pesar de que los antibacterianos en este caso las fluoroquinolonas se consideran seguros, se le han reconocido efectos adversos hasta que algunos fueron retirados del mercado, más recientemente la Gatifloxacina fue retirada voluntariamente de los EEUU. Y Japón, por causar disglucemias con frecuencias más altas.
(Clinicopathological Aspect of Dysglycemia in Naive and Diabetic Rats induced by the Fluoroquinolone Antibacterial Gatifloxacin, J. Vet. Med. Sci. 72(5): 567–573, 2010)

Este efecto se presenta con los quinolonas en sí, solamente que se ha presentado en mayor proporción en pacientes diabéticos como no diabéticos, al ser tratados con gatifloxacina, pero también se ha observado con levofloxaciona, moxifloxacina, ciprofloxacina pero en una pocentaje menor.
(People with diabetes should avoid antibiotic gatifloxacin, CMAJ • April 11, 2006 • 174(8)

Heylin dijo...

Que tan severo pueden llegar a hacer las hiperglicemias?
Se han documentado efectos severos sobre los niveles glicémicos al utilizar quinolonas como en el caso de gatifloxacina con niveles de hipoglicemia de hasta 47mg/dl o hiperglicemia de hasta 200 mg/dl durante un máximo de exposición al fármaco de 15 días, datos obetenidos en un estudio realizado en EEUU, con pacientes ingresados en un hospital, bajo el diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad o con exacerbación aguda de la Bronquitis Crónica. Haciendo la comparación de pacientes tratados con gatifloxacina o ceftriaxona ya que como resultado, 1504 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión y de esta manera en comparación con la ceftriaxona, la gatifloxacina se asoció con un aumento de riesgo de hipoglicemia (OR: 2.34) (95% de IC), siendo similar entre pacientes con o sin diabetes, por otro lado la gatifloxacina no se asoció con un mayor riesgo de hiperglicemia (OR ajustada: 1.06) (95% IC) considerando la cohorte del estudio. Sin embargo la estratificación por diagnóstico de diabetes, en pacientes tratados el uso de gatifloxacina parecía tener una menor riesgo de hiperglicemia (OR ajustada: 0.4) (95% IC), mientras en pacientes no diabéticos tratados con gatifloxacina parecía tener un mayor riesgo de hiperglicemia (OR ajustado: 1.64) (95% IC).

(An evaluation of the effects of gatifloxacin on glucose homeostasis, Pharm World Sci (2008) 30:544–549)

En un studio realizado con ratas, donde se administró dosis intravenosas de Gatifloxacina de 25, 50 ó 100 mg/kg en ratas no diabéticas, donde la concentración basal de glucosa fue de 129± 2 mg/dl, donde se vio una rápida elevación de los niveles de glucosa con la inyección intravenosa de los 100 mg/kg de gatifloxacina incrementándose a 216 ±16 mg/dl que inició desde los primeros 25 minutos hasta las 2h de administrado el medicamento.
Por otro lado los efectos de la gatifloxacina en ratas diabéticas fue de esta manera, en el caso los niveles base fueros de 293 ± 21, 310 ± 25 y 134 ± 3 mg/dl en ratas diabéticas tratadas con GFLX, diabéticas control, y tratadas con GFLX no diabéticas; en contraste con las ratas normales las ratas diabéticas elevaron los niveles de glucosa después de la inyección de 50mg/kg de GFLX
(Effects of Gatifloxacin on Serum Glucose Concentration in Normal and Diabetic Rats, Biol. Pharm. Bull. 29(3) 527—531 (2006)

Victor Quirós A dijo...

Buenas...

1. Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?

Según la literatura se ha observado que las quinolonas producen no solo hiperglicemias, sino trastornos disglicémicos, o sea, tanto hiper como hipoglicemia. Se ha visto por ejemplo que la ciprofloxacino ha ocasionado casos aislados de hiperglucemia, y la levofloxacino ha producido casos aislados de hipoglucemia, en pacientes diabéticos. No está claro realmente el mecanismo específico de cómo las quinolonas producen estos trastornos disglicémicos.

Las fluorquinolonas pueden inhibir el canal de potasio sensible a ATP en las células beta del páncreas (Kir 6), induciendo un incremento en la liberación de insulina dosis-dependiente. Este efecto, similar al de los hipoglicemiantes orales tipo sulfonilureas, podría explicar la hipoglicemia inducida por fluorquinolonas. Una segunda teoría sugiere que sea una interracción droga-droga entre FQ e hipoglicemiantes (gliburide, glimepiride, pioglitazona); sin embargo, se ha visto que ocurre en pacientes que no toman hipoglicemiantes orales.

La hiperglicemia tiene un origen aún más incierto. In vitro la gatifloxacina ha mostrado que después de la elevación aguda de insulina, existe una disminución de la síntesis de insulina después de 3 días de uso, debido a una vacuolización de las células beta del páncreas. Esta es la teoría más sostenida, sin embargo, parece que pueden existir otros mecanismos de acción coadyuvantes; en ratas in vivo la hiperglicemia se asocia a que posterior a la administración de FQs hay un aumento en la liberación de histamina produciendo así una elevación en la concentración sérica de adrenalina, y así una elevación en la glicemia.

Victor Quirós A dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Victor Quirós A dijo...

2. Es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?

En 2006, Laura Park-Wyllie de la Universidad de Toronto publicó los resultados de dos estudios de casos y controles en el que habían evaluado los efectos adversos sobre la glicemia (tanto hipo- como hiperglicemia) asociados con la administración de varios antibióticos en una población de aproximadamente 1,4 millones de residentes mayores de 65 años, en Canadá. Los sujetos del primer estudio fueron personas tratadas en un hospital por hipoglicemia después de haber sido tratados ambulatoriamente con un antibiótico (macrólido, cefa de 2da generación, FQs (gatifloxacino, levofloxacino, moxifloxacino o ciprofloxacino)). En el segundo estudio, los sujetos fueron personas que necesitaron asistencia hospitalaria por hiperglicemia. Los autores identificaron 788 pacientes tratados por hipoglicemia dentro de los 30 días del tratamiento antibiótico: cuando se compara con los macrólidos, el gatifloxacino se asocia con un incremento del riesgo de desarrollar hipoglicemia. Levofloxacino también se asocia con un incremento del riesgo de hipoglicemia; sin embargo este aumento del riesgo no se observa con el moxifloxacino, el ciprofloxacino o las cefas. Los autores también identificaron 470 pacientes tratados por hiperglicemia dentro de los 30 días de un tratamiento antibiótico. Comparado con los antibióticos macrólidos, el gatifloxacino se asocia con un aumento relevante del riesgo de hiperglicemia, sin que esto ocurriera con los otros antibióticos. Así se confirmaba y cuantificaba el riesgo de trastornos de la glicemia inducido por fluorquinolonas, sospechado en distintas notificaciones de casos individuales antes y después de este estudio. Mohr et al en 2008, trataron de identificar factores de riesgo asociados a la aparición de hiperglicemia: la diabetes, el AEC inferior a 50 ml/min, la nutrición parenteral o la administración de esteroides, fueron identificados como factores de riesgo de hiperglicemia inducida por gatifloxacina. Parece que existen diferencias entre las distintas FQs en su capacidad para inhibir elcanal de K+; lomefloxacina lo inhibe de modo dosis dependiente, llegando a su bloqueo total, mientras norfloxacina lo hace muy débilmente; esparfloxacina, es el inhibidor más potente. En modelos celulares in vitro, levofloxacina bloquea las corrientes de potasio en menor grado que gatifloxacina o temafloxacina. Este efecto es reversible, y se recupera totalmente tras la retirada del fármaco, pero parece que las FQs no actúan como desencadenantes de la liberación de insulina, sino potenciando el efecto de la secreción de insulina inducida por glucosa. En modelos de células pancreáticas in vitro, se ha encontrado que gatifloxacina presenta efectos opuestos en administración aguda y crónica: agudamente estimula la liberación de insulina, mientras que el tratamiento a largo plazo (3 días) inhibe la síntesis de insulina, y en consecuencia su liberación. Este efecto inhibidor lo comparten otras FQs (levofloxacina, ofloxacina, norfloxacina), pero sólo gatifloxacina lo genera a dosis bajas.

3. Qué tan severas pueden llegar a ser las hiperglicemias?

Las reacciones disglicémicas pueden ir desde leves a muy severas hasta comprometer la vida. Puede ocurrir una CAD o EHH. Generalmente ocurren en los priemros 4 días de tratamiento. En un caso reportado en 2005, se describe una mujer de 65 años no diabética con IRC que llevaba 9 días de Tx con gatifloxacina y se presentó al SEM con glicemia en 1121 mg/dL.

Michelle dijo...

1. Cuál es el mecanismo por el cual se produce la hiperglicemia de las quinolonas?
Aún es poco claro. De lo que se ha publicado se cree que el efecto hiperglicemiante se produce por aumento en vacualización de las células β del páncreas y con esto reducción en la secreción de insulina. N Engl J Med. 2006;354:1352-61. Eur J Pharmacol. 2007;573:70-4. Relaciona la gatifloxacina y su efecto hiperglicemiante a través de GLUT 1. Se postula que in vitro este fármaco modula la transcripción del gen GLUT 1 reduciendo su expresión y función y con esto disminuyendo la captación de glucosa hasta en un 52%
Como factores de riesgo para la hiperglicemia se ha evidenciado edad más de 65 años e insuficiencia renal

2. es un efecto que se produce con todos o es exclusivo de algunos agentes?
Existe gran cantidad de publicaciones que asocian el uso de fluroquinolonas con hiperglicemias y predominantemete asociado a gatifloxacina. N Engl J Med. 2006;354:1352-61. Es un estudio retrospectivo canadiense con una población de 2750 adultos mayores a 66 años en el cual se evaluó la incidencia de hiperglicemia en pacientes con antecedente de uso de macrólidos, cefalosporinas oral de 2da generación y fluoroquinolonas (levofloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina y ciprofloxacina) Se evidenció un aumento del riesgo relativo en todos los pacientes con gatifloxacina 16.7 (10.4–26.8); en el subgrupo de pacientes no diabéticos también un aumento del riesgo en 12.8 (5.9–27.8); en el subgrupo de pacientes diabéticos una aumento del riesgo con gatifloxacina 23.6 (12.4–44.6) y levofloxacina 23.6 (12.4–44.6)
Clinical Infectious Diseases.2009; 49:402–8 En este estudio se evidenció un aumento del riesgo de hiperglicemia definida por cifras mayores a 200 mg/dl en pacientes diabéticos que utilizaron gatifloxacina OR 4.5 (3.0–6.9 y levofloxacina OR 1.8 (1.2–2.7) A pesar de que fue un estudio con una muestra grande de pacientes no se pudo evidenciar aumento del riesgo con ciprofloxacina ni en pacientes no diabéticos.
Por lo tanto el efecto hiperglicemiante varía en los diferentes tipos de fluoroquinolonas
3. Qué tan severo puede llegar a ser las hiperglicemias?
Dentro de los estudios que revisé no se reportaban las glicemias, únicamente en la mayoría definían hiperglicemia como cifra mayor a 200 mg/dl.
Ann Intern Med. 2004;141:968-9. Reporta 2 casos en donde pacientes no diabéticos presentaron 942 y 1456 mg/dl después de iniciar el tratamiento con gatifloxacina y resolvieron con insulina sin desarrollar posteriormente diabetes.
Biol. Pharm. Bull. 2006;29(3) 527—531 En estudios de modelos animales las cifras de glicemia en ratas no diabéticas después de infusión de gatifloxacina fue cerca de 250 mg/dl mientras que en las ratas diabéticas la cifra aumentó a cerca de 400 mg/dl.
Como complicaciones serias de hiperglicemia hay reportado un caso de cetoacidosis en un pacienteno diabético trasplantado renal. Clin Exp Nephrol. 2009 Feb;13(1):89-91. No encontré reporte de pacientes con estado hiperosmolar.
Nos vemos

Francis Ruiz Salazar dijo...

El espectro amplio de las quinolonas además de que alcanza concentraciones similares vía oral como endovenosa han hecho de este grupo de medicamentos una común escogencia para diversas patologías lo que conlleva a la aparición de efectos adversos que debemos tomar en consideración. Dentro de ellos la hiperglicemia e hipoglicemia son los que nos competen.
Al revisar la literatura los primeros datos relacionados con trastornos de la glicemia fueron con los antimaláricos como la quinina(tiene el mismo anillo de las quinolonas) en los cuales se describe el desarrollo de hipoglicemia, inicialmente dificil de establecer porque se pensaba que era porque el plasmodium consumía la glicemia. El mecanismo de acción que explica éstos efectos en los niveles de glicemia del paciente es poco conocido, pero los estudios en animales han demostrado que la hipoglucemia se debería a la mayor liberación de insulina por el bloqueo de la quinolona sobre el canal de potasio ATP dependiente(normalmente abierto y que en presencia de ATP se cierra y esto despolariza la célula) de la célula B pancreática, y la hiperglucemia a la reducción de la liberación de insulina por la vacuolización de la célula B; aunque se han planteado otras hipotesis como la inhibición directa sobre la síntesis ya que este es un efecto que no se ve inicialmente sino con los días de su uso; es la hipoglicemia que se observa en los primeros días por el mecanismo antes descrito.
Definir si este comportamiento es un efecto propio de gatifloxacina o efecto de clase es un poco díficil de definir pero en general por los estudios a mencionar parece ser que principalmente y por mucho es un efecto de gatifloxacina pero no exclusivo de ella ya que la levofloxacina es la otra quinolona que con mayor frecuencia es mencionada como generadora de disglicemias. Es importante resaltar tambien que dichos efectos parecen ser dosis y tiempo dependientes lo que ocurre es que con la gatifloxacina ocurrían en concentraciones usualmente terapéuticas (ej 50 umol/L) mientras que con otras quinolonas como la levofloxacina ocurrían con concentraciones de 300 umol/L que eran niveles que no se alcazaban regularmente con las dosis habituales. Por ello también se ha observado que uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de este efecto adverso es el no ajuste de la dosis con la función renal( lleva a niveles supraterapeúticos y con ello a concentraciones donde la disglicemia es más viable).

Francis Ruiz Salazar dijo...

Algunos estudios in vitro han demostrado que en agudo la liberación de insulina se ve aumentada pero que en forma crónica la biosíntesis disminuye. Evaluando la intensidad de los efectos gatifloxacina, levofloxacina, ofloxacina y norfloxacina diminuyeron los niveles intracelulares de insulina en un cultivo de 3 días de células beta pero solo gatifloxacina lo logro con concentraciones tan bajas como 20umol/L.
En modelos animales se ha visto que los efectos varían según si son ratas diabéticas o no y de nuevo dependen de dosis; llama la atención que también en estos modelos se ha visto a la adrenalina como factor influyente. Por ejemplo en un estudio donde se inyecto 100mg/kg de levofloxacina a ratas no diabéticas hubo una disminución en la glicemia similar al visto con 50mg/Kg de gatifloxacina. Cuando se elevaron las dosis a 300mg/kg y 100mg/Kg respectivamente se vio más bien hiperglicemia y ello coincidió con una elevación marcada de los niveles de adrenalina a pesar de que si hubo un aumento en la liberación de insulina; esta elevación tambien fue coincidente con una elevación en los niveles de histamina; los autores plantean la etiología de la hiperglicemia como consecuencia del pico en los niveles de adrenalina estimulados por la histamina.
En los estudios realizados en humanos se ha reportado por ejemplo en un análisis de 5 años de pacientes externos que reunió cerca de 31000 ptes (DM y no DM)que gatifloxacina era menos proclive que cipro y levo a causar disglicemias; que la hiperglicemia era 10 veces más frecuente y que ocurrían más en DM que no DM( si hay que aclarar que para este estudio hipoglicemia era <70 mg/dL e hiperglicemia > 140 mg/dL. En otro estudio con pacientes de >66 años se evaluó la relación de ATB con hiper e hipoglicemias. Se encontró que gati y levofloxacina se asociaban con mayor riesgo de hospitalización por hipoglicemias que los macrólidos( OR 4.3 vs 1.5). Con respecto a las hiperglicemias solo gatifloxacina se asoció a mayor riesgo para un OR de 16.7 al comparar con macrólidos. En el PROVE-IT TIMI 22 se encontró que gatifloxacina fue proclive(aunque no estadisticamente significativo) a NOD y entre los diabéticos a más hipo(2,6% vs 1,5% placebo) e hiperglicemias (30.7% vs 25.4%placebo). En otro estudio prospectivo con 216 adultos mayores que ingresaron con normoglicemia (DM y no DM) se evaluó tasa de hiper o hipoglicemias en ayunas entre gatifloxacina y piperacilina/tazobactam y se vio que en el día 1 solo gatifloxacina hizo glicemias <65mg/dL (5,3%) pero que bajando el valor a 50mg/dL no había diferencia (1 vs 0%); algo similar ocurrió con la hiperglicemia donde con un corte de 140mg/dL hubo mayor incidencia con gatifloxacina (33.33% vs 15%), pero que esta diferencia se disolvió al subir el corte a >160mg/dL (21.3% vs 11,5%). Esto es importante ya que habla un poco sobre la intensidad de las hipo e hiperglicemias esperables.

Francis Ruiz Salazar dijo...

Otro estudio de casos y controles de más de 7000 ptes evaluaron la incidencia de hipoglicemias que requerían glucagón o glucosado al 50% con levo y gatifloxacina y se reportó 11 y 21 casos por cada 1000ptes, la mayoría en el día 1. El OR para gatifloxacina en este estudio fue de 2,81 una vez ajustado con los posibles confusores. Otro estudio de relevancia fue una revisión de la FDA ene l 203 donde documentaron 658 casos de disglicemias con las 4 más comunes quinolonas (cipro, levo, gati y moxifloxacina) de ellos gatifloxacina fue responsable del 80% de los casos, la mayoría en ancianos con DM2; de los que tuvieron desenlaces fatales (25 casos) 17 eran por gatifloxacina.
En general con este grupo de medicamentos parece ser que la gatifloxacina era la más problemática pero en segundo lugar viene la levofloxacina, la cual es de amplisimo uso en nuestro medio y lamentablemente en contextos inadecuados (parece ser una moda) por lo que es relevante conocer sus efectos en pro de un uso más mesurado. Tambien es importante en esta revisión conocer los factores de riesgo más asociados con la disglicemia de las quinolonas donde el ser diabético es una de las más importantes además del uso de terapía hipoglicemiante y del uso de dosis supraterapéuticas o contextos donde esto ocurre como la no corrección con la función renal. Aunque como lo mencionaron algunos compañeros la intensidad de la disglicemia (hipo como hiper) puede ser tan severa como para producir CAD los estudios son muy divergentes en esto pero parecen orientar más a un rango de leve a moderado que debe considerarse más si es un DM al que estamos tratando!

Chen dijo...

Hola todos: como lo mencionaron la mayoría, el mecanismo exacto no está muy claro, pero tiene que ver con la secreción de insulina para que produzca ambos espectros, tanto hiper como hipoglicemia. Esto es mucho más pronunciado con gatifloxacina, a tal punto que se retiró del mercado en el 2006 por este efecto. Sin embargo, no debemos olvidar que los datos con levofloxacina también muestran disglicemias aunque no tan intensas y aún con la misma ciprofloxacina hay reportes de hiperglicemias leves.
Dado lo extenso del uso de estos fármacos, debemos tener cuidado. No es infrecuente encontrarse hiperglicemias en un proceso infeccioso y casi siempre se le achaca al proceso infeccioso per se, sobre todo en diabéticos, pero como vemos esta vez, este proceso puede ser perfectamente achacable al fármaco que estamos utilizando. Por lo tanto, se debe tener precaución al respecto y probablemente a nosotros nos toca más verlo en el contexto de interconsultas.
Saludos a todos
Chen