Preguntas:
1. En qué se basa los criterios de inclusión y exclusión? Uno de los puntos importante es que fíjense que los criterios de exclusión no son la negación de los criterios de inclusión, un error muy frecuente cuando ustedes elaboran protocolos de investigación.
2. para qué nos sirven estos criterios?
Vamos a usar como ejemplo para esta semana el estudio ONTARGET (telmisartán vs ramipril vs telmisartán más ramipril en prevención cardiovascular).
respuestas para el próximo domingo.
Saludos a todos
respuestas para el próximo domingo.
Saludos a todos
Chen
23 comentarios:
Hola a todos:
1. Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión y exclusión definitivamente se deben basar en el objetivo principal y en los objetivos secundarios del estudio. Estos criterios constituyen una serie de factores epidemiológicos, fisiopatológicos o terapéuticos que permiten seleccionar adecuadamente una muestra de sujetos, con el fin de evaluar adecuadamente los objetivos de un estudio.
Los criterios de inclusión se basan en los requisitos mínimos que deben reunir los candidatos al estudio para poder ser incluidos en el mismo. En el caso del estudio ONTARGET, el objetivo principal era demostrar la efectividad de telmisartan 80 mg vs ramipril 10 mg vs terapia combinada en la reducción del punto final primario compuesto de muerte por causas cardiovasculares, eventos cerebrovasculares, infartos al miocardio y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en una población con elevado riesgo de eventos vasculares.
Debido a que se quiso evaluar la eficacia de las 3 ramas de tratamiento (IECA, ARA II, terapia combinada) sobre un punto cardiovascular compuesto en una población de alto riesgo de eventos vasculares, los criterios de inclusión contemplaron 4 subgrupos de sujetos con elevado riesgo cardiovascular.
Todos los sujetos debían tener una edad mayor a 55 años con alguna otra condición asociada que elevara el riesgo cardiovascular: enfermedad arterial coronaria, enfermedad cerebrovascular enfermedad arterial periférica o DM de alto riesgo con evidencia de daño a órgano blanco.
Los criterios de exclusión constituyen aquellas condiciones que hacen que un sujeto que, cumpliendo con los criterios de inclusión, no sea candidato al estudio.
Efectivamente la naturaleza de estos criterios no radica en la negación de los criterios de inclusión. Más bien, constituyen una herramienta que delimita aún más la población del estudio y la hace más apta para evaluar la hipótesis de la investigación.
En el caso del estudio ONTARGET, los criterios de exclusión se dividieron en 3 subgrupos: criterios farmacológicos, criterios cardiovasculares y criterios de “otro” tipo.
Es de esperar que un sujeto que no tolere la suspensión de un IECA o ARAII que utilice de base (diferente de ramipril o telmisartan) no pueda ser incluido en el estudio y aún más evidente, en el caso de sujetos con historia de hipersensibilidad a los fármacos del estudio.
En el caso de los criterios de exclusión cardiovasculares, se incluyen aquellas condiciones que eleven considerablemente la mortalidad de los sujetos. Tal es el caso de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo con compromiso hemodinámico, cardiopatías congénitas complejas, síncopes de causa inexplicada, pericarditis constrictiva, trasplante cardíaco o HTA no controlada.
La hemorragia subaracnoidea como causa de enfermedad cerebrovascular se excluye también, por la elevada mortalidad asociada (dependiendo del tipo, extensión y localización).
En el caso de “otras condiciones” como criterios de exclusión, se incluyen patologías: que incrementan excesivamente la morbilidad o mortalidad (hiperaldosteronismo primario, disfunción hepática, u otras patologías no cardíacas que reduzcan la expectativa de vida), que reduzcan la permanencia de los sujetos en el estudio, que limiten el consentimiento informado o que expongan a los sujetos al uso simultáneo de otra droga experimental.
2. Utilidad de los Criterios de Inclusión y Exclusión:
Los criterios de inclusión y exclusión tienen como finalidad delimitar la población del estudio, de tal forma que constituya un grupo de sujetos ideal para evaluar los objetivos de la investigación.
En este sentido, la población del estudio debe reunir una serie de requisitos mínimos y debe carecer de ciertas condiciones, con el objetivo de que la intervención que se está investigando se pueda evaluar adecuadamente.
En el caso del estudio ONTARGET, la población ideal debe estar constituida por sujetos de elevado riesgo cardiovascular (personas con prevención secundaria de enfermedad cardiovascular y DM de alto riesgo en prevención primaria o secundaria), sin que este riesgo o el riesgo de muerte por causas no cardiovasculares sea excesivamente elevado y predisponga a muerte prematura o inesperada.
Por otro lado, se excluye a los sujetos en los que: la combinación con otros fármacos en investigación pueda interferir con la eficacia o efectos adversos de las drogas en estudio y aquellos en los que se dificulte el seguimiento a largo plazo.
Por lo tanto un sujeto mayor a 55 años con el antecedente de una isquemia cerebral transitoria menos de un año y más de 7 días previo al consentimiento informado sin historia de intolerancia, hipersensibilidad o intolerancia a la suspensión de IECAs o ARAII, que brinde su consentimiento informado y que pueda acudir a las citas de seguimiento, sería un buen candidato para el estudio.
Sin embargo, si este mismo sujeto desarrolla una hemorragia subaracnoidea, o se le planea realizar una angiografía coronaria percutánea en los siguientes 3 meses posterior al consentimiento informado o presenta HTA no controlada (>160/100 mmHg), ya no sería candidato para participar en el estudio.
Teo K, Yusuf S, Sleight P, et al. Rationale, design, and baseline characteristics of 2 large, simple, randomized trials evaluating telmisartan, ramipril, and their combination in high-risk patients: the Ongoing Telmisartan Alone and in Combination with Ramipril Global Endpoint Trial/Telmisartan Randomized Assessment Study in ACE Intolerant Subjects with Cardiovascular Disease (ONTARGET/TRANSCEND) trials. Am Heart J 2004;148:52-61.
Qué mal la "sele" ayer contra Honduras..... Vamos a ver si Lavolpe logra aumentar el rendimiento del equipo....
Saludos....
SALUDOS A TODOS
1. Criterios de Inclusión y Exclusión.
En estudios como en el que se esta en discusión en este momento la elaboración de criterios de inclusión y exclusión pienso son fundamentales, ya que a la hora de revisar si un medicamento o la combinación de ambos reducen riesgo cardiovascular es indispensable delimitar de la mejor manera la muestra o el tipo de población que se va a estudiar, en el caso de ONTARGET, HOPE Y TRANSCEND es indispensable tener una población de muy alto riesgo cardiovascular ya que si tomamos una población sin ningún riesgo de este tipo, pienso no tendríamos los mejores resultados.
Los criterios de inclusión y exclusión definitivamente se deben basar en objetivos que se plantea el estudio. Es conocido por todos que en pacientes que tienen enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus de alto riesgo sin insuficiencia cardicaca, los IECA reducen la mortalidad y la morbilidad de causas cardiovasculares, pero el rol de los ARA en estos pacientes es incierto.
Por eso sale este estudio con un objetivo primario sencillo y claro por los investigadores: demostrar efectividad con 80mg de telmisartan vs ramipril 10mg vs terapia combinada en la reducción de muertes por causas cardiovasculares, eventos cardiovasculares e ingresos hospitalarios por ICC. Otros objetivos: Determinar cualquier beneficio adicional de telmisartan y ramipril, en comparación con ramipril en monoterapia, y en pacientes intolerantes a un IECA, el ensayo paralelo TRANSCEND comparará la eficacia del telmisartan y placebo además del tratamiento standard para prevenir la morbimortalidad cardiovascular.
Evidentemente es de esperar que un paciente de alto riesgo sea más propenso a cumplir ese punto primario que uno que no lo es, y a la hora de revisar los criterios se puede ver como se delimita aún más la muestra al aceptar pacientes de muy alto riesgo.
Los criterios de inclusión son bien definidos: edad > o igual a 55 años, enfermedad coronaria, enfermedad vascular periférica, episodio cerebrovascular diabetes con afectación de órgano blanco, la intolerancia a los IECA no se puso en este estudio fue solo en TRANSCEND.
Como podemos ver en el estudio los criterios de exclusión son puntos que no son lo contrario de los de inclusión sino que son variables que se pueden dar en un determinado paciente una vez incluido en el ensayo, que ayudan a delimitar aún más la muestra.
Recordemos que ONTARGET tiene un gran estudio de referencia en prevención de morbimortalidad cardiovascular, el HOPE(ramipril vs placebo igual con pacientes de alto riesgo). Sin embargo, después del HOPE quedaron algunas cuestiones pendientes sobre los beneficios cardiovasculares de las distintas vías del bloqueo del SRA lo que originaba hacernos las siguientes preguntas: Los distintos mecanismos de los ARA y los IECA se traducen en efectos clínicos distintos?, Que ARA podría igualar los beneficios CV observados en HOPE en la reducción de morbimortalidad CV, teniendo en cuenta que el telmisartan es el ARA con semivida plasmática más prolongada.
La escogencia de los pacientes por medio de los criterios de inclusión fue muy determinante ya que pudo convertir a ONTARGET en un estudios de referencia ya que: 1. Es el mayor estudio con ARAII que se ha realizado,2. incluye pacientes de todas razas y continentes, 3. Utilizó pacientes con la definición más amplia de riesgo cardiovascular elevado, 4. Ayudó a esclarecer si son iguales los ARA y los IECA.
Posibles implicaciones del estudio: 1. EL tratamiento de los pacientes de riesgo CV está pasando de tratar un solo factor de riesgo predominante a tratar todo el riesgo cardiovascular, 2. Único estudio a gran escala de un ARAII en pacientes de alto riesgo con una variable principal amplia de morbimortalidad cardiovascular, 3. Único estudio donde se comparará un ARA II con un IECA(Gold Standard), a dosis plenas en el amplio rango de pacientes de riesgo CV alto.
ONTARGET estudio otra variable importante en pacientes seleccionados de alto riesgo: el uso de estatinas. En comparación con HOPE, el uso de tratamientos que reducen la morbimortalidad, como AAS, betabloqueadores, o estatinas, es mayor en ONTARGET. El 61.6% de los pacientes de ONTARGET tomaba estatinas en situación basal, frente al 29% en HOPE.
En resumen, la buena elaboración de los criterios permite delimitar la población estudiada para analizarla de la mejor manera, y en el caso de ONTARGET al seleccionar pacientes de tan alto riesgo CV, se pudo demostrar datos beneficiosos mas alla del HOPE. Algunos resultados del estudio para recordar:
1. Los pacientes de los tres brazos de ONTARGET no presentaban diferencias significativas entre ellos.
2. EL tratamiento de los pacientes del estudio se ajustaba de forma importante al seguimiento de las guías de la práctica clínica.
3. Telmisartan 80mg ha demostrado ser tan eficaz como ramipril 10mg en la reducción de morbimortalidad CV.
4. La combinación no aportó beneficios clínicos adicionales a la monoterapia.
5. Telmisartan es tan eficaz como ramipril en la variable principal como en la variable combinada utilizada en HOPE.
6. Con Telmisartan un número menor de pacientes tuvieron que descontinuar el tratamiento por efectos adversos.
7. La combinación demuestra un número mayor de pacientes tuvieron que descontinuar el tratamiento por efectos adversos.
8. Telmisartan, único ARA II con evidencia de reducción de morbimortalidad cardiovascular en un amplio rango de pacientes de alto riesgo.
Para terminar, si no se hubiera delimitado tanto la muestra a pacientes de muy alto riesgo cardiovascular, tendría el mismo sentido hacer el estudio?, tendría el mismo valor clínico?, pienso que no, por eso es importante tener criterios de inclusión definidos y específicos.
Saludos.
Saludos!
1. En qué se basan los criterios de inclusión y exclusión?
Los criterios de inclusión se refieren a las propiedades o características cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio, su objetivo es delimitar a la población estudiada, ya que son los que determinan las reglas de ingreso al estudio. Entre más rígidos sean, más pequeña será la población a la cual se extrapolen los resultados.
Los criterios de exclusión son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes, y la eficiencia en la estimación, determinan qué pacientes deben ser excluidos del estudio, después de haber ingresado. No son lo contrario de los de inclusión.
En el estudio Ontarget el objetivo fue comparar el uso de un IECA como ramipril y un antagonista del receptor de angiotensina telmisartan y el uso de terapia combinada en pacientes con enfermedad vascular o diabéticos de alto riesgo. A un grupo se le asigno ramipril a 10 mg/d, a otro telmisartan 80mg/d y a un tercer grupo terapia combinada con ambos fármacos., y determinar mortalidad por causas cardiovasculares, infarto del miocardio, EVC u hospitalización por insuficiencia cardiaca.
Criterios de inclusión o el perfil de los pacientes
Pacientes de 55 años o más y que fueran pacientes con alto riesgo cardiovascular debido a historia de enfermedad arterial coronaria los cuales constituían pacientes con IAM previo, angina estable o angina inestable, ECV, enfermedad vascular periférica o diabetes mellitus tipo 1 o 2 con daño a órgano blanco (microalbuminuria, índice tobillo brazo ABI menor a 0.8 o hipertrofia de ventrículo izquierdo).
Criterios de exclusión
Pacientes que no puedan descontinuar el uso de IECAs o ARA II, hipersensibilidad o intolerancia a estos medicamentos, insuficiencia cardiaca sintomática, enfermedad valvular, pericarditis constrictiva, enfermedad cardiaca congénita compleja, episodios de sincope de etiología desconocida, hipertensión no controlada, trasplante cardiaco reciente, ECV debido a hemorragia subaracnoidea, enfermedad renal significativa y disfunción hepática
Además se excluyeron a los pacientes que luego de haber iniciado el estudio presentaron hipotensión sintomática, un elevado nivel de potasio, y de creatinina.
2. Para qué nos sirven estos criterios?
Tanto los criterios de inclusión como los de exclusión sirven para elegir a la población más adecuada que se ajuste al objetivo de la investigación y por ende para validar o si es el caso para rechazar lo que se pretendía probar en la investigación.
En el estudio ONTARGET las características de los pacientes a través de los criterios de inclusión permiten valorar el objetivo del estudio, ya que seleccionan sujetos con alto riesgo cardiovascular.
A su vez con los criterios de exclusión se excluyen a los pacientes en los cuales la seguridad del uso del fármaco es dudosa, en los que se ponga en riesgo la salud de los pacientes que participen del estudio, o aquellos que no toleren el fármaco.
El estudio ONTARGET se realizo con ptes de alto riesgo con enfermedad cardiovascular, enfermedad vascular periferico,enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus con enfermedad a órgano blanco, los ptes se randomizaron a telmisartan 80 mg dia (8542 ptes), ramipril 10 mg dia(8576) o una combinación de ambos(8502)
El objetivo primario era comparar el telmisartan vs ramipril en reducción de mortalidad cardiovascular, IAM, ictus y hospitalización por ICC, como objetivos secundarios era determinar si la combinación de ambos era superior a ramipril solo en reducción de eventos cardiovasculares
A los 56 meses el objetivo primario no se encontró diferencias significativas entre ramipril y telmisartan, esto a pesar de diferencias con disminución de presión arterial, efectos secundarios entre otros
Los criterios de inclusión deben definir a la población que se busca para cumplir con los objetivos propuestos en el estudio, estos criterios los debe cumplir cada participante como minimo para ser tomado en cuenta en el estudio
Los criterios de exclusión son características que hacen que un participante no se tome en cuenta ya que puede confundir los resultados finales ya sea por enfermedades previas o medicamentos que este tomando el pte de previo
En el estudio ONTARGET estos son los criterios:
Criterios de inclusion
Edad igual o mayor a 55 años con algunos de los siguientes enfermedades:
1)Enferemdad arterial coronaria( IAM previo, (mas de 2 dias posterior a IAM no complicado)angina estable o inestable(mas de 30 dias con evidencia documentada de enferemedad multivaso coronario), PTCA multivaso( mas de 30 dias) bypass coronario multivaso de mas de 4 años o con angina recurrente pos cirugía
2) Enfermedad arterial periférica: Bypass arterial previo por cirugía o angioplastia, amputación extremidad o pie previo, claudicación intermitente, con ABI menor a 0,80 por lo menos en un lado, estenosis arterial periférica mayor a 50% documentada por angiografía o método no invasivo
3) Enfermedad cerebro vascular: Ictus previo, ICT previo mas de 7 dias pero menor a 1 año
4) Diabetes mellitus : evidencia de daño a órgano blanco
CRITERIOS DE EXCLUSION:
Medicamentos: incapacidad para discontinuar IECA o ARA, hipersensibilidad o intolerancia a IECA O ARA
Enferemdad cardiovascular: ICC, obstruccion valvular hemodinamicamente significativo, pericarditis constrictiva, enfermedad cardiaca congénita compleja, sincopes de etiología incierta en los últimos 3 meses, cirugía cardiaca o ICP programada en menos de 3 meses, HTA no controlada con tx, transplante cardiaco, ECV por hemorragia subaracnoidea
Otras condiciones: Enf arterial renal significativa, disfunción hepática,trastorno de volumen no corregido o depleción de sodio, intolerancia hereditaria a la fructusa, otras enferemedades no cardiacas que reducen la expectativa de vida, tomar tx experimental, no poder firmar consentimiento informado
Como vemos en los criterios el objetivo del estudio es comparar el telmisartan y el ramipril en reducción de mortalidad cardiovascular por lo que los ptes debían presentar ya enfermedad cardiovascular o factores de riesgo para esta, pero que no fueran ptes que no toleren el tx o que se les realizara intervenciones coronarias en menos de 3 meses
1.Criterios de inclusión:
Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un
individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es delimitar a la Población o
universo de discurso.
Se refiere a las características mínimas necesarias que deben presentar los estudios primarios para que se valore su inclusión en una revisión cuantitativa -se deben definir a priori-, son aquellos que cumplan con los presupuestos mínimos y constituyen la población objetivo (diana); los trabajos pertenecientes a la población objetivo que cumplen con las características suficientes necesarias para incluirse en la revisión -es deseable definirlos a priori, su modificación es factible-, forman la población objeto de investigación -en el "meta-análisis prospectivo", se debe definir las características suficientes a priori para evitar posibles sesgos, así como su control. fármacos 2005, 18: 1-2
Los criterios de Inclusión al estudio Trial fueron muy claros: pacientes con edad igual o mayor a 55 años, enfermedad vascular que incluyen coronariopatía, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica o diabetes mellitus de alto riesgo que implica que exista daño a órgano blanco. n engl j med 358;15
Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un
individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación
entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud
por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad
de los pacientes y la eficiencia en la estimación. Hernández R y cols.: Metodología de la investigación, 3° ed. Mc Graw Hill 2003.
Los criterios de Exclusión cardiovasculares en el estudio ONTARGET fueron aquellos pacientes con muy elevada riesgo de mortalidad como lo son la obstrucción de flujo salida VI con compromiso hemodinamico, enfermedad valvular, pericarditis constrictiva, cardiopatía congénita compleja, episodios de sincope de etiología desconocida, hipertensión no controlada, trasplante cardiaco reciente. También se excluyeron los pacientes con ECV debido a hemorragia subaracnoidea, enfermedad renal significativa y disfunción hepática, además de pacientes que no puedan descontinuar el uso de IECAs o ARA II, hipersensibilidad o intolerancia a estos medicamentos; y también pacientes que luego de haber iniciado el estudio presentaron hipotensión sintomática, un elevado nivel de potasio y de creatinina.
Además fueron excluidos los pacientes con otro tipo de condición que implicaban patologías con muy alta morbimortalidad y/o que redujeran la permanencia de los pacientes en el estudio. n engl j med 358;15
Con respecto al estudio ONTARGET, el objetivo principal fue comparar la efectividad de la terapia con Ramipril vrs Telmisartan vrs Combinada de ambas drogas en pacientes con enfermedad vascular y con diabetes mellitus de alto riesgo.
El objetivo primario compuesto fue la mortalidad de causas cardiovasculares, infarto de miocardio, evento cerebrovascular y la hospitalización por insuficiencia cardiaca.
La metodología consistió en un total de 25620 pacientes fueron aleatorizados doble ciego, con 8.576 asignados a recibir 10 mg de ramipril por día, 8542 asignado a recibir 80 mg de telmisartan por día, y 8502 asignados a recibir ambos fármacos.
Los resultados documentaron que la presión arterial media fue inferior tanto en el grupo telmisartan y el grupo de tratamiento combinado, que en el grupo de ramipril. Con un seguimiento de 56 meses, este resultado se había producido en 1412 pacientes en el grupo de ramipril (16,5%), en comparación con 1423 pacientes en el grupo de telmisartán (16,7%)
En comparación con el grupo de ramipril, el grupo de telmisartán tuvo tasas más bajas de tos (1,1% vs 4,2%, P <0,001) y angioedema (0,1% vs 0,3%, P = 0,01) y una mayor tasa de síntomas de hipotensión (2,6% vs 1,7%, P <0,001). Lla tasa de síncope fue la misma en los dos grupos (0,2%).
En el grupo de tratamiento combinado, el resultado primario se produjo en 1386 pacientes (16,3%), en comparación con el grupo de ramipril, existió un mayor riesgo de síntomas de hipotensión (4,8% vs 1,7%, P <0,001), síncope (0,3% vs 0,2%, P = 0,03), y disfunción renal (13,5% vs 10,2%, P <0,001).
Se concluyó que el Telmisartán tuvo una efectividad equivalente a ramipril en pacientes con enfermedad vascular o diabetes de alto riesgo y se asoció con menos angioedema. La combinación de las dos drogas se asoció con más efectos adversos sin un aumento en el beneficio. n engl j med 358;15
2. Para llevar a cabo una investigación científica es necesario fundamentarse en un protocolo de investigación, el cual es un documento formal que expone una propuesta descriptiva de todo el proceso y actividades que se realizarán de forma sistemática y precisa; es decir, informa lo que se va a investigar y la forma como se va a hacer, con tal de alcanzar los objetivos propuestos y, con ello, resolver el problema de investigación que le dio origen. Son documentos científicos, legales y administrativos que formalizan la propuesta de investigación y sus condiciones, y deben ser presentados para aprobación formal por un Comité pertinente, de previo a su desarrollo.
fármacos 2005, 18: 1-2
En cuanto a la selección de pacientes/sujetos, en los protocolos de investigación se describe “con quién” y se presentan las características fundamentales de la población elegible por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión enmarcan la población objeto de estudio y singularizan a los sujetos que podrán entrar al estudio; por lo general, estos criterios son globales (o generales) y todos deben de cumplirse para ser incorporado como participante del estudio.
Por su parte, los criterios de exclusión delimitan un subconjunto de la población ya definida con los criterios anteriores, pues excluyen a los sujetos cuyas características particulares podrían alterar los resultados de la investigación. Los criterios de exclusión contribuyen a forzar cierta homogeneidad pero, cuanto más se restringe la selección, más se limita la extrapolación ulterior de los resultados obtenidos. fármacos 2005, 18: 1-2
.
1. En qué se basa los criterios de inclusión y exclusión?
Los criterios de inclusión y exclusión deben tener como objetivo reunir una población a la cual se le puedan aplicar los objetivos del estudio. Por criterios de inclusión, se entienden aquellas características que deben cumplir los sujetos que se incluyen en el estudio. Por el contrario los criterios de exclusión son aquellas características, que de estar presentes, el sujeto no es apto para ser incluido en el estudio; ya sea por contraindicación con el uso de los fármacos del estudio, riesgo aumentado por su condición, por no tratarse de la población meta, etc. Como lo menciona el Dr. Chen, los criterios de exclusión no son siempre los opuestos de los criterios de inclusión y ambos delimitan la población idónea para el estudio bajo las condiciones establecidas.
En el estudio ONTARGET se reclutaron pacientes de 733 centros (multicéntrico), de 40 países, con reclutamiento de 29019 pacientes que entraron al estudio inicialmente. De estos pacientes, 3399 (11.7%) se excluyeron del mismo por: 1123 (3.9%) ptes tuvieron poca adherencia, 597 (2.1%) ptes se retiraron del estudio, 492 (1.7%) ptes presentaron hipotensión sintomática, 223 (0.8%) ptes presentaron hiperkalemia, 64 (0.2%) ptes presentaron creatinina elevada, 872 (3.0%) ptes se excluyeron por otras razones y 27 (0.1%) ptes fallecieron. Los pacientes restantes en el estudio, (25620 ptes) se aleatorizaron de forma automatizada. Por las primeras 2 semanas posterior a la aleatorización, 8542 ptes fueron asignados a recibir telmisartan 80 mg diarios, 8576 ptes fueron asignados a recibir ramipril 5 mg diarios, y 8502 ptes se asignaron a recibir terapia combinada de ambas drogas. El objetivo y punto final primario combinado fue muerte por causa cardiovascular, eventos cerebrovasculares, IAM y hospitalizaciones por ICC en población de alto riesgo para eventos vasculares.
Criterios de inclusión de ONTARGET:
Edad mayor a 55 años más un criterio de elevación de riesgo cardiovascular (tales como enf arterial periférica, enf arterial coronaria, enf cerebrovascular, o DM de alto riesgo con daño a órgano blanco).
Criterios de exclusión:
Divididos en 3 grupos: criterios cardiovasculares, farmacológicos y otros.
Con estos criterios del estudio ONTARGET, se pretende seleccionar la población deseada puesto que tratándose de un estudio de prevención secundaria, se necesitan pacientes que sean de alto riesgo cardiovascular. No nos serviría en este caso reclutar pacientes jóvenes, sin comorbilidades o conocidos sanos, puesto que el estudio no tendría validez alguna para probar el objetivo.
2. Para qué nos sirven estos criterios?
Estos criterios, tal como se menciona anteriormente, nos sirven para establecer la población meta en la cual se va a desarrollar el estudio de la mejor forma para lograr cumplir los objetivos. Igualmente, una vez que se obtienen los resultados del estudio, podemos aplicarlos a la práctica clínica, a sabiendas que esta población utilizada, con sus características de inclusión y exclusión del estudio es en la cual tenemos la evidencia con los fármacos. De aplicar esta evidencia en otra población diferente (extrapolar), sería riesgoso y no avalado por la evidencia de estos estudios clínicos.
Saludos!
La selección de la población en un estudio clínico es muy importante. Si no seleccionamos correctamente la muestra caemos en sesgo de selección. Los criterios que seguiremos para obtener una muestra recibien el nombre de criterios de selección. Los criterios de selección pueden ser:
- Criterios de inclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un
individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es delimitar a la Población o
universo de discurso.
- Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un
individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación
entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud
por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad
de los pacientes y la eficiencia en la estimación.
Los criterios de selección y de exclusión deben de ir de la mano del hecho que existirán pérdidas previas al inicio del estudio y después del inicio del estudio y que a pesar de estas pérdidas debe de existir una muestra adecuada para realizar los cálculos estadísticos.
En el caso del estudio ONTARGET se definieron los siguientes criterios de inclusión
Pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, similares a los estudiados en el programa HOPE
mayores de 55 años
Antecedentes enfermedad coronaria , infarto cerebral o accidentes isquémicos transitorios, enfermedad arterial periférica, diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 con daño orgánico, retinopatía, hipertrofia ventricular izquierda, macro/microalbuminuria, o cualquier evidencia de enfermedad cardiaca o vascular.
Y se definieron los siguientes criterios de exclusión:
Intolerancia a los medicamentos de estudio
Condiciones clínicas inestables definidas en los criterios de inclusión : ICC sintomática, insuficiencia valvular significativa, pericarditis constrictiva, enfermedad cardíaca congénita compleja, síncopes
Sepueden observar los mismos un poco mas delimitados en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2350133/table/tbl1/
En el caso de los de exclusión, coincido con lo que dijo Abner, estas condiciones pueden empeorar si se ponen en un estudio clínico experimental, no sería ético por las implicaciones de seguridad hacia el paciente.
Y bueno al plantear los criterios de inclusión de la forma en que fueron establecidos se pueden validar los resultados del estudio vs el estudio HOPE. En el estudio HOPE los resultados obtenidos fueron con Ramipril, de forma que se podían validar los resultados de un estudio similar para ver si se volvían a reproducir los resultados y/o beneficios publicados (bueno aunque propiamente entre HOPE y ONTARGET digamos no se puede hacer una comparación HEAD to HEAD). Pero lo más importante, se utilizó como referencia el ramipril, porque ya se había demostrado que reduce el riesgo de infarto de miocardio y muerte de causa cardiovascular en pacientes de alto riesgo vascular, no era ético hacerlo con placebo por lo demostrado en el estudio HOPE.
Bibliografia:
1.http://www.saludinvestiga.org.ar/pdf/tutorias/poblacionymuestra.pdf
2.Fitchett. Vasc Health Risk Manag. 2007 December; 3(6): 901–908.
3.http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13128805
4.http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13128806
EL tema de esta semana con respecto a los criterios de inclusión y exclusión es de vital importancia mantenerlos presentes a la hora de leer un estudio ya que en la práctica del día a día vemos y cometemos errores de interpretación que nos pueden llevar a decisiones inadecuadas por extrapolar el beneficio de un estudio a un paciente que no estaba dentro de la población que se analizó (por ejemplo pensar que a un paciente diabético sin mayor compromiso que debuta con HTA le voy a iniciar un IECA sobre cualquier otro fármaco porque en el micro- HOPE se vio que disminuía mortalidad y eventos, cuando si se buscan los criterios de inclusión se ve que los diabéticos eran de alto riesgo, es decir una población diferente). Y es que los criterios de inclusión/exclusión son los parámetros definidos por el grupo investigador que van a dar como resultado la población a estudiar y que van definidos por los objetivos del estudio. Los criterios de exclusión en contra de lo que comúnmente se piensa no son la negación de los criterios de inclusión , es más , es incorrecto colocar en los criterios de exclusión a los pacientes que ya están inferidos como fuera con los criterios de inclusión (por ejemplo si el criterio de inclusión es ser mujer es incorrecto poner como criterio de exclusión: hombre). Los criterios de exclusión realmente son aquellos parámetros clínicos, biológicos, terapéuticos, etc que poseen los pacientes con los criterios de inclusión pero que al incorporarlos al estudio podrían sesgar, alterar o complicar el seguimiento y por ende los resultados por lo que es mejor dejarlos de lado en pro del beneficio del estudio.
En el caso específico del ONTARGET los criterios de inclusión abarcan pacientes > 55 años que tengan uno de los siguientes: enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebro vascular o diabetes de alto riesgo; cada una de ellas con sus respectivas definiciones como por ejemplo los diabéticos que se definen de alto riesgo porque tienen lesión de órgano blanco. De esa población los investigadores deciden filtrar aún más con los criterios de exclusión con el fin de controlar al máximo los posibles sesgos y complicaciones en el análisis e interpretación de los hallazgos.
Entonces uno de los primeros criterios de exclusión (CE) del ONTARGET es el uso de medicamentos donde sacan a todos aquellos pacientes con hipersensibilidad o intolerancia a los IECA o ARA 2 ya que evidentemente no los van a poder tomar y esto fue tanto así que hicieron un run in de unas 3 semanas solo para valorar tolerancia y compliance; que de hecho les sirvió para separar cerca del 12% de la población inicial. El otro CE medicamentoso era que los pacientes no pudieran descontinuar el ARA2 / IECA por alguna otra causa como por ejemplo que tuvieran disfunción sistólica izquierda ya que si ya los tomaban y no se les podían quitar no se podían aleatorizar y por ende alteran la interpretación del estudio.
Los otros criterios de exclusión cardiovascular abarcan una serie de condiciones, algunas de ellas mecánicas (valvulopayías pericarditis constrictiva, defectos congénitos) que en el contexto de un paciente de por si de alto riesgo van a traducir mayor mortalidad y ello va a ser un sesgo importate del estudio ya q disminuiría el impacto previsto por el fármaco y por condiciones probablemente ajenas a él. Tal vez rescataría aparte en estos criterios a la ICC ya q me parece q es criterio de exclusión por que quiere ser valorada como punto primario y no tanto porque traduzca sesgo al estudio. De hecho es la hospitalización por ICC la única diferencia entre los endpoint del HOPE y el ONTARGET.
Finalmente vienen una serie de criterios de exclusión no cardiovasculares que si los analizamos son condiciones que por un lado alteran la cinética de los medicamentos y por ende traducirían mas efectos adversos sin que estos sean la realidad de la población blanco(otro sesgo) y por otro son condiciones que limitan la expectativa de vida del paciente y que de ocurrir no se podría hacer la diferencia acerca de que si la causa fue por la enfermedad de fondo o por la droga de estudio.
Hola
1.En qué se basa los criterios de inclusión y exclusión: Uno de los puntos importante es que fíjense que los criterios de exclusión no son la negación de los criterios de inclusión, un error muy frecuente cuando ustedes elaboran protocolos de investigación.
Los criterios de inclusión y exclusión determinan las características de la población meta a estudiar y por lo tanto a la población a la que se aplican los resultados. Por ejemplo en el estudio ONTARGET los resultados se pueden aplicar en pacientes mayores a 55 años y con:
enfermedad arterial coronaria (IAM no complicado previo después del segundo día, angor estable o inestable > 30 días con evidencia de enf arterial coronaria multivaso, PTCA de más de 30días, CABG de más de 4 años o con angina recurrente postcirugía)
enfermedad arterial periférica (antecedente de bypass o angioplastía en MsIs, antecedente de amputación en MsIs, claudicación intermitente, índice tobillo:brazo ≤ 0.8, estenosis arterial periférica de > 50% documentada por angiografía o métodos no invasivos)
enfermedad cerebrovascular (infarto cerebral previo, ICT > 7 días y < 1 a)
DM con daño de órgano blanco
Los criterios de exclusión son aquellas condiciones que contraindican el ingreso al protocolo a pesar de cumplir los criterios de inclusión. En este estudio en particular se clasifican en 3 subgrupos:
Causa medicamentosa: inhabilidad de descontinuar IECA o el BRA, hipersensibilidad o intolerancia conocida a los IECA o/y BRA.
Causa cardiovascular: ICC, obstrucción valvular o al flujo sanguíneo hemodinámicamente significativa, pericarditis constrictiva, enf cardíaca congénita compleja, episodios sincopales de etiología desconocida de < 3m, cirugía cardíaca o angioplastía planeada en < 3m, hipertensión no controlada > 160/100 mmHg, antecedente de trasplante cardíaco, infarto por hemorragia subaracnoidea.
Otras condiciones: enfermedad renal significativa, disfunción hepática, depleción de sodio o de volumen no corregida, hiperaldosteronismo primario, intolerancia fructosa, otras enfermedades mayores no cardíacas o aquellas que reducen expectativa de vida, consumo simultáneo de otra droga experimental e inhabilidad de proveer consentimiento informado
2. Para qué nos sirven estos criterios?
Los criterios de incluir sirven para definir la población meta. Tiene la ventaja de que si son muy restrictivos la población es más homogénea y por lo tanto menos sesgos pero a su vez la desventaja que los resultados se aplican a una población específica
Los criterios de exclusión sirven para excluir pacientes que tengan alguna contraindicación para el fármaco: antecedente de hipersensibilidad o intolerancia al fármaco o los fármacos a evaluar; hacer la muestra más homogénea al excluir pacientes con otras comorbilidades como Insuf renal, insuf hepática, insuficiencia cardíaca; excluir condiciones que aumenten riesgo de sufrir el punto primario a evaluar como lo son en este caso hipertensión no controlada, hiperaldosteronismo 1ario, otras condiciones médicas que reduzcan la expectativa de vida.
Nos vemos prox sem
Hola!!!
En que se basan los criterios de inclusión y exclusión?
En estudios clínicos es importante definir la población objetivo respecto de la cual se harán las extrapolaciones o sea, aquella a la que se inferirán los resultados del estudio. Usualmente se tiene una población inicial en la que se quiere comparar varios métodos, programas o tratamientos; dividiendo esta muestra en varios grupos que se asignan a los diferentes tratamientos, por lo que cada grupo en estudio se considera como una muestra representativa de la población inicial como si esta recibiese el tratamiento o programa de ese grupo. Es así como la extrapolación se hace a poblaciones hipotéticas, que son las formadas por la población inicial sujeta a cada una de las variantes del factor causal o tratamientos investigados. Para definir las poblaciones iniciales deberán considerarse sus características generales y su ubicación temporal y espacial. Tomando en cuenta las características del estudio donde los criterios van de acuerdo a los objetivo planteados por el estudio respectivo en este caso el estudio ONTARGET , donde se busca estudiar el papel del medicamento ARAII en este caso telmisartan en pacientes con enfermedad vascular o diabetes de alto riesgo en comparación con los IECA o si se obtiene algún beneficio al utilizarlos ya sea por separado en combinación reduciendo la mortalidad o movilidad en estos pacientes por causas cardiovasculares ( desde IAM, Stroke o hospitalizaciones por ICC).
Es así como criterios de inclusión consideramos como aquellos que atienden a las características que deben estar presentes para considerar que una unidad (individuo, familia, grupo, etc) es parte de la población. Deberá definirse la población de la cual se obtendrán las unidades de estudio, que puede constar de una o varias ciudades y/o países, de pacientes que dependen de una institución de seguridad social, o de los que asisten a un centro de salud o a la consulta privada. Se debe definir si se trata de voluntarios o participantes de programas rutinarios, detallar las características de grupo étnico, edad, sexo, estado socioeconómico, educación, antecedentes familiares y hereditarios pertinentes. Es importante definir operacionalmente la entidad en estudio, sus características y evolución, tratamientos previos y concomitantes, etc. El investigador responsable debe estar seguro de que los investigadores participantes interrogan y exploran a todos los individuos, grupos ( unidades) potencialmente útiles para el estudio, siguiendo los lineamientos establecidos en el protocolo donde se explican los diferentes criterios.
En este caso considera como criterios de inclusión la presencia de enfermedad arterial coronaria (infarto de miocardio anterior, angina estable o inestable anterior, con enfermedad arterial coronaria documentada de múltiples vasos o una prueba de esfuerzo positiva, angina recurrente después de la cirugía, se incluyo también la enfermedad arterial periférica, ECV previo, diabetes mellitus tipo I o II con evidencia de daño de órgano diana.
Por otro lado los criterios de exclusión atienden a las características de las unidades que interfieren en el estudio y por lo tanto, de estar presentes excluyen a la unidad como parte de la población, por ejemplo presencia de una enfermedad o tratamiento concomitante, embarazo, etc.
En el caso del estudio ONTARGET se excluyó a los pacientes que recibían tratamiento como los que no podían suspender los IECAS o ARA2 o que presenten hipersensibilidad a este tipo de medicamentos, la presencia de enfermedades cardiovasculares llámese ICC síntomática, enfermedad valvular o mal funcionamiento de prótesis valvular, pericarditis constrictiva, enfermedades congénitas complejas, episodios sincopales de etiología desconocida, hipertensión no controlada, receptor de transplante cardiaco.
Para que nos sirven estos criterios?
Son utilizados por los investigadores para definir cuales características debe poseer o no un individuo que se quiere incorporar en un estudio. Con respecto a los criterios de inclusión son esas características que debe poseer el individuo para participar en el estudio llenando las expectativas y el fin para el cual quiere hacerse el estudio y la población a la cual va dirigido el resultado del estudio, mientras que los criterios de exclusión es más que todo para proteger a los individuos que al poseer ciertas características pueden verse más afectados que beneficiados al utilizar como en este caso medicamentos como ARA2 o IECAS que tal vez a estas dosis o su condición de base puede verse afectada aún más, ya sea por suspensión del IECA o ARA2 que utilizaba previamente. Como en el caso de las estenosis de la arteria renal que de base puede ya ser una contraindicación del uso de este tipo de medicamentos o por otro lado la hiperkalemia que como sabemos estos medicamentos pueden aumentarla es así como mejor no se recomienda su participación en el estudio porque podría hasta poner en riesgo la vida del paciente y no obtener los beneficios que propiamente busca el estudio.
Méndez Ramírez Ignasio et al, “Protocolo de Investigación, lineamientos para su elaboración y análisis” Editorial Trillas, S.A, Mexico, 1984, pag: 62-65.
Leon Gordis, “Epidemiología” Tecera edición, Elsevier, España, 2005.
Telmisartan, Ramipril, or Both in Patients at High Risk for Vascular EventsN Engl J Med 2008;358:1547-59.
Buenas a todos:
¿En qué se basan los criterios de inclusión y exclusión? ¿Para qué nos sirven estos criterios?
Todo ensayo clínico tiene pautas relativas a la participación. Estas pautas consisten en una lista de factores denominados criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión y exclusión nos ayudan a obtener resultados precisos.
Criterios de inclusión: son los que determinan las reglas de ingreso al estudio. Entre más rígidos sean, más pequeña será la población a la cual se extrapolen los resultados. Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es delimitar a la población.
Criterios de exclusión: determinan qué pacientes deben ser excluidos del estudio, después de haber ingresado. Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un
individuo que por sus características podría generar sesgo en la estimación de la relación
entre variables, aumento de la varianza de las mismas o presentar un riesgo en su salud
por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir los sesgos, aumentar la seguridad
de los pacientes y la eficiencia en la estimación. Como nos menciona el Dr Chen, no son la negación de los criterios de inclusión.
Entonces, los factores que permiten que alguien participe en un ensayo clínico se denominan criterios de inclusión. Los factores que impiden que alguien participe se denominan criterios de exclusión. Los criterios de inclusión y exclusión difieren de estudio a estudio y se basan principalmente en el objetivo primario y secundarios. Algunos ejemplos de criterios de inclusión y exclusión son la edad, sexo, tipo de enfermedad, tratamientos anteriormente recibidos y otras comorbilidades.
Es importante nuevamente resaltar que los criterios de inclusión y exclusión no se usan para rechazar a una persona, sino para identificar a los participantes adecuados y velar por su seguridad.
En cuanto al ensayo clínico de esta semana, ONTARGET.
Lo primero que vemos es el objetivo principal y secundarios, pues en base a estos se escoge la población que se necesita para poder cumplir dichos objetivos. El objetivo principal fue determinar la mortalidad en pacientes que usan 80 mg de telmisartan diario, comparado con 10 mg de ramipril diario. También se determinó si la combinación de estas dos drogas fue más efectiva que ramipril sola, en reducir muerte por causas cardiovasculares, IAM, ECV, u hospitalización por fallo cardiaco. Otros parámetros secundarios que se buscaron fueron nuevo fallo cardiaco, DM, ACFA, demencia, nefropatía, y procedimientos de revascularización. Otros factores que se observaron fueron muerte por causas no cardiovasculares, angina, ICT, HVI, complicaciones microvasculares, complicaciones de DM, cambios de PA, y nuevos CA.
En base a estos objetivos se hicieron los criterios de inclusión: pacientes > 55 años (no hubiera sido lo mismo escoger pacientes de 25 años, por ejemplo) con: Enf Arterial Coronaria, Enfermedad arterial periférica, DM, ECV. Después de utilizar los criterios de inclusión se realizaron los criterios de exclusión: intolerancia a IECA o ARAII, ICC sintomática, enfermedad valvular importante, trasplante cardiaco, HSA, hipertensión no controlada, síncopes de etiología incierta, disfunción hepática, enfermedad renal importante. Al principio del estudio después de escoger 29019 pacientes y someterlos a 18 días de tratamiento, se utilizaron criterios de exclusión con el propósito de, como ya se mencionó, reducir los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la estimación. Entonces, de los 29019 pacientes se excluyeron 3399 (11.7%): 1123 (3.9%) por poca adherencia lo cual obviamente sería un sesgo importante, 492 (1.7%) tuvieron hipotensión sintomática, 223 (0.8%) tuvieron hiperkalemia, 64 (0.2%) tuvieron elevación de creatinina lo cual es un peligro para el paciente por lo que se aumenta su seguridad al excluirlo del estudio, 872 (3.0%) tuvieron otras razones de exclusión y 27 (0.1%) murieron.
En resumen, creo que los criterios de inclusión y exclusión son una parte muy importante en un estudio clínico, debemos saber que los criterios de inclusión van de la mano con los objetivos del estudio y debe haber un equilibrio ya que, por una parte, no podemos escoger a cualquier persona para incluirla en un estudio y por otra parte, no podemos ser tan estrictos a la hora de escogerlos debido a que entre más criterios tengamos, nuestra población de estudio será más pequeña y solo podremos extrapolar la información a una población pequeña también, lo que le resta fuerza al estudio. Debemos tener claro que los criterios de exclusión se usan posterior a haber usado los criterios de inclusión para reducir sesgos y no poner en peligro la salud del paciente.
1. En qué se basa los criterios de inclusión y exclusión?
Criterios de inclusión y exclusión: “estándares médicos o sociales que determinan si una persona pude o no entrar en un estudio clínico”. (clinicaltrials.gov) En otras palabras, se trata de las características que un paciente debe o no debe tener para poder participar en un estudio clínico.
En el 2004 se publicó en el American Heart Journal la justificación para la realización del estudio ONTARGET. Básicamente lo que se dijo fue que había resultados no consistentes de estudios como CHARM y VALIANT así como duda acerca de los efectos protectores de los ARA II utilizados solos o en combinación con un IECA en poblaciones de menos resigo con hipertensión controlada y que por lo tanto valía hacer un estudio en donde se hiciera la comparación de los fármacos por separado y en combinación.
Para este momento ya era claro por el estudio HOPE (publicado en el 2000 en el NEJM) que ramipril 10 mg por día en hombres y mujeres mayores de 55 años con historia de CAD, AVC, PVD, DM + algún otro factor de riesgo y SIN insuficiencia cardiaca disminuía la tasa de mortalidad, MI y AVC.
Por lo tanto, al momento de hacer el diseño de ONTARGET, de seleccionarse una población similar, es lógico pensar que los resultados con ramipril serían reproducibles y lo que habría que probar ahora sería si telmisartán hace lo mismo o agrega algún beneficio. Esto es esencial, porque al ser un estudio de no inferioridad, un ejemplo de mal diseño hubiese sido incluir a pacientes en los cuales ramipril no había probado ser eficaz y por tanto eventualmente erróneamente concluir que los dos fármacos son iguales.
2. Para qué nos sirven estos criterios?
En el estudio ONTARGET, así como cualquier otro estudio clínico, estos criterios permiten establecer la población en la cual los resultados son eventualmente reproducibles. Mientras un fármaco no haya sido estudiado en una población específica (y asumiendo que haya algún mecanismo fisiológico o fisiopatológico que eventualmente haga a una población no estudiada potencialmente diferente de la estudiada), no se pueden generalizar los resultados.
En ONTARGET un punto importante a recalcar es que telmisartán resultó equivalente a ramipril en individuos de con enfermedad coronaria pero sin insuficiencia cardiaca. Está claro que en el contexto de insuficiencia cardiaca las cosas cambian.
Hola todos: el punto más importante de esta semana en relación a los criterios de inclusión/exclusión además de lo que ya expusieron es que a final de cuentas esto nos va a permitir saber a qué paciente podemos aplicar los resultados del estudio. Por ejemplo, en este caso no podríamos extrapolar los resultados del ONTARGET a una persona diabética de 40 años de edad sin complicaciones microvasculares a pesar de que el ATP III indica que es un paciente de alto riesgo cardiovascular. Por lo tanto, esta sección que con frecuencia se brinca en la lectura de los artículos nos permite delimitar bien a qué tipo de población aplicar los resultados.
Efectivamente entre más los criterios, más difícil será encontrar los pacientes. Sin embargo, recuerden que el tamaño de la muestra no viene condicionado a estos criterios sino que se calcula con base a la eficacia esperada del fármaco en esa población.
Por otro lado, si tratamos de extrapolar los resultados a otra población no incluida en el estudio, no podríamos afirmar que podemos obtener los mismos beneficios. Los estudios usualmente incluyen pacientes de alto riesgo para lograr una reducción de eventos en menor tiempo y con menos número de pacientes. En otra población puede ser que se presente la eficacia pero es probable que con una menor magnitud.
Finalmente, el recordarse de los criterios nos permite saber a quién le aplicamos los resultados del estudio.
Saludos
Chen
Publicar un comentario